Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
LA PREPARACIÓN DEL DOCENTE PARA LA CULMINACIÓN DE ESTUDIOS EN LA ESCUELA PEDAGÓGICA
Osmaida Martínez Nápoles
-
Criterios de calidad en la formación docente de Cuba según el Convenio Andrés Bello
Rosa Rodríguez Gómez
-
SUPERACIÓN A MAESTROS PARA LA TRANSICIÓN EDUCATIVA DE PREESCOLAR A PRIMER GRADO EN EL CONTEXTO RURAL.
Dorelia Elias
-
LA GENERACIÓN DE CONTENDIDO EN FÍSICA DESDE LAS REDES SOCIALES: UN RETO EN LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA.
Andry González Pacheco
-
LA INTEGRACIÓN DE LAS VISITAS VIRTUALES EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
Lázaro Orlando Saldaña Pérez
-
DESARROLLO PROFESIONAL DEL DOCENTE VENEZOLANO: EXPERIENCIAS DESDE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON.
Franklin José Esteves Aguilera
-
LA CURIOSIDAD COMO POTENCIADOR DEL PROCESO DE APRENDIZAJE. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
AIDA AMERICA GOMEZ BEJAR
-
CURSO DE CAPACITACIÓN, ON LINE, PARA TRABAJADORES SOCIALES DESDE LA PLATAFORMA CURSAD.
Elisnosvelia Viltres González
-
LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGOGICA. TENDENCIA EN LA PROVINCIA ARTEMISA
Ruben Correa Diaz
-
Representaciones del trabajo docente. Un estudio en una IFAD en Sinaloa
Mayra Guadalupe Apodaca Félix
Este trabajo es uno de los resultados del proyecto Modelo pedagógico acorde con las demandas del siglo XXI para la formación de profesionales en la Universidad de Artemisa. Se dirige al proceso de formación de pregrado y tiene como objetivo diseñar una metodología para el desarrollo de la competencia lectodigital de los estudiantes, para lo cual se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos. La metodología está conformada por fundamentos, rasgos, principios, aparato cognitivo, etapas, pasos y proceder metodológico. Con ella se contribuye a la formación de un lector competente digitalmente, capaz de insertarse en la sociedad y transformarla de manera creadora. Se aportan nuevos referentes a la Didáctica de la Lengua y al enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural con la definición de competencia lectodigital. El aporte práctico radica en la aplicabilidad de la propuesta en espacios de aprendizaje con un óptimo uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Mediante el criterio de especialistas se valoró la propuesta a partir de la estadística inferencial y el empleo del Coeficiente de Correlación Multidimensional rpj, con el que se infiere la coherencia funcional, la validez teórico-práctica, así como la aceptación generalizada de la metodología por parte de los encuestados.