Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
“LA FORMACIÓN DEL NUEVO DOCENTE”.
Yosvani Pérez Rodríguez
-
Divertiaprendizaje en la Educación Superior: Una Metodología Innovadora para Potenciar la Motivación y el Rendimiento Académico.
Nelly Hodelin Amable
-
UN CONJUNTO DE TALLERES EDUCATIVOS PARA LA PREPARACIÓN DE LOS PROFESORES ENTRENADORES DE CONCURSOS DE MATEMÁTICA
Dennys Toro Leyva
-
PREPARACIÓN METODOLÓGICA EN CIENCIAS INFLUENCIA CUBANA EN LA EDUCACIÓN DE GAUTENG
YAMARIS HIDALGO SÁNCHEZ
-
LA PREPARACIÓN A DIRECTIVOS PARA LA GESTIÓN DE LA CIENCIA, LA INNOVACIÓN Y LA SUPERACIÓN
Marta
-
UN NUEVO SABER: LA EDUCACIÓN BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES DE LA ESCUELA PEDAGÓGICA.
Arlene Rivera Cutting
-
LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA FORMACIÓN DEL DOCENTE DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
Milagros Breijo Casalvilla
-
CONCEPCIÓN ORGANIZATIVA Y FUNCIONAL PARA LAS SEDES MUNICIPALES DE SUPERACIÓN EN LA PROVINCIA LA HABANA
Julia Erenia Figueroa Blanco
-
PROCESO PEDAGÓGICO INNOVADOR EN EL AULA VIRTUAL. UNA MIRADA DESDE LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR PREESCOLAR.
Ludmila Mederos Bolufe
-
LA FORMACIÓN CIENTÍFICA DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN EN EL INSTITUTO DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS.
Lazara
La preparación del educador de la primera infancia para enfrentar situaciones de
emergencias, requiere un profundo conocimiento de las particularidades de la edad para
advertir la responsabilidad que han de asumir los educadores en la protección de los niños y
niñas de 0 a 6, años ante escenarios que puedan poner en peligro sus vidas, bienestar
emocional, y necesidades básicas. Es sin lugar a dudas, un tema enfocado en los derechos
del niño, lo que significa asegurar ante cualquier emergencia; la supervivencia, protección y
educación de cada niño. Para la niñez, las emergencias producen trastornos importantes, por
la rapidez con que ocurren los cambios y la manera en que las pérdidas directas en su
entorno familiar y vecinal los impresionan. Por tanto desde esta ponencia se pretende el
abordaje de la necesidad del cuidado y la protección de los niños de la primera infancia
considerando que puede constituir una lesión no intencional que pueda afectar sus vidas, y su
normal desarrollo. A su vez se ofrece un diagnóstico de la preparacion de profesionales
encargados de la protección y cuidado de estos infantes a través de una guía de entrevistas.
El resultado tributa a un proyecto de investigación de igual temática.