Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
Concepción de Formación Neurodidáctica del profesional de la Educación Primaria desde su Formación Inicial
Noelia de las Mercedes Pérez Marrero
-
ESTRATEGIA PARA LA PROFESIONALIZACIÓN DEL DOCENTE EN EL INSTITUTO PREUNIVERSITARIO VOCACIONAL DE CIENCIAS EXACTAS
Luis Téllez Lazo
-
LA GENERACIÓN DE CONTENDIDO EN FÍSICA DESDE LAS REDES SOCIALES: UN RETO EN LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA.
Andry González Pacheco
-
Práctica laboral en la Educación Prescolar en la modalidad semipresencial: una metodología para su dirección
Aymara Betancourt Vizcaya
-
Los medios audiovisuales en la enseñanza de la Historia de Cuba en la formación pedagógica
Vilma Heriberta Hernández Silverio
-
El Maestro Transformador: Rol Social y Laboral en Tiempos de Crisis
Cristina Rodriguez Mota
-
DE VUELTA A CASA: UNA MIRADA HACIA LA FORMACIÓN DOCENTE DESDE LA NARRATIVA PEDAGÓGICA
karen
-
PROYECTOS COMUNITARIOS: UNA EXPERIENCIA PRÁCTICA EN LA CREACIÓN DE UNA ESTACIÓN DE RADIO
Karyme Yunuen Cruz Solano
-
LA INTEGRACIÓN DE LAS VISITAS VIRTUALES EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
Lázaro Orlando Saldaña Pérez
-
PROFESIONALIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS: NECESIDAD, FACTORES CONCURRENTES, EXIGENCIAS DE LA DIRECCIÓN PROFESIONAL
Pedro Valiente Sandó
Plan de estudio de formación de maestros primarios del nivel medio superior (4 años), primaria plan de estudio y programas ajustados 2015-2016.
Arnal, J. y otros. Investigación educativa. Fundamentos y metodologías. Editorial Labor, S.A. Barcelona. 1994.
Colectivo de autores. Compendio de artículos científico pedagógicos. Centro de Estudios Pedagógicos “Juan Bautista Sagarra Blez”. UCP Santiago de Cuba. 2008.
Sánchez Toledo, María Elena y otros. La educación cubana: raíces, logros y perspectivas. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona” (http://www.ispscu.rimed.cu/).
Las tendencias pedagógicas contemporáneas. Fundamentos para su debate epistemológico (material impreso). S/F.
11
Ramos Romero, Graciela. Estudio de las raíces histórico-pedagógicas. Su significación en la formación del maestro. Material de curso pre-evento. Pedagogía 2003. Santiago de Cuba, 2002.
Caracterización institucional 2022-2023, escuela pedagógica, Manuel Ascunce Domenech de Villa Clara.
Currículo institucional 19-11-2022, escuela pedagógica, Manuel Ascunce Domenech de Villa Clara.
Pérez, K., Rodriguez, I. y Aquirino, A. (2020). La formación humanista desde la Historia de Cuba. Educación Media Superior
Sánchez, V., & Pérez, M. C. (2017). La formación humanista. Un encargo para la educación.
Ortiz, M.J., López, J y Álvarez, A.B. (2016). La formación humanista de los estudiantes de ciencias pedagógicas. Didáctica y Educación. VII(6)
El proceso de formación humanista del maestro primario establece una necesidad ante los retos que imponen los momentos actuales, en función de lograr una sociedad más justa, equitativa e inclusiva, lo que requiere aprovechar las potencialidades que brinda el proceso docente-educativo desde las exigencias del modelo de profesionalización. Durante el perfeccionamiento del proceso de formación inicial, se han aplicado varias generaciones de programas, en los que se aprecia su carácter transversal y su impacto en los disímiles procesos de la formación, teniendo en cuenta los cambios económicos y socioculturales que han tenido lugar, tanto en el contexto nacional como internacional. El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar la evolución histórica del proceso de formación humanista en los estudiantes de la formación de maestro primario en la Escuela Pedagógica actual. Como resultado del estudio realizado se determinaron los principales rasgos del proceso de formación humanista de los estudiantes en los diferentes años de la formación pedagógica. La indagación efectuada permitió concluir, que la formación del maestro primario es un proceso que implica el desarrollo de conocimientos, habilidades, convicciones, modos de actuación con sentido humanista, amor al ser humano y a la profesión, desde la actividad transformadora y educativa, que debe ser sistémica y contextualizada al objeto de su profesión y a los problemas
2
profesionales pedagógicos. La formación y educación del maestro primario en Cuba, ha transitado por diferentes momentos, sustentados en las mejores tradiciones pedagógicas sobre bases marxista-leninistas y martianas, en los que se aprecia el carácter transversal de la formación humanista.