Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
LA EDUCACIÓN AGROPECUARIA EN LA FORMACIÓN DEL MAESTRO PRIMARIO DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
Coral Barrios Silva
-
El Materialismo Científico como Epistemología Pedagógica Emergente en la Formación de Docentes. Propuesta.
JESUS CADENA MEDRANO
-
Divertiaprendizaje en la Educación Superior: Una Metodología Innovadora para Potenciar la Motivación y el Rendimiento Académico.
Nelly Hodelin Amable
-
COLEGIO UNIVERSITARIO DE CARRERAS PEDAGÓGICAS. UNA NUEVA MIRADA DESDE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
Yudisleidys Pirez Enriquez
-
PROCEDIMIENTO PARA LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN DOCTORAL EN EL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN
Alexis Ricardo Méndez Pupo
-
METODOLOGÍA PARA LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA DIDÁCTICA GENERAL
Msc. Yuniel Labrada Rondón
-
LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN EL MARCO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA: UN DESAFÍO PARA LA HUMANIZACIÓN
Verónica Soriano Arias
-
PREPARACIÓN DE DOCENTE PARA DIRIGIR EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DESARROLLADOR DE LA QUÍMICA
Yasiel Flores Castillo
-
TALLERES PARA LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES DEL GABINETE DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA DE LAS ESCUELAS PEDAGÓGICAS
Delia Isley Pagán Ortiz
-
CARACTERIZACIÓN DE LA MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS DE INICIAL II DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCOMISIONAL “MERCEDES NAVARRETE”
Doris Bueno
Graduada de la especialidad Educación Especial en la UCP Enrique José Varona. Se desempeña como metodóloga de la Dirección de Formación del Personal Docente del Ministerio de Educación. Cursa el doctorado en Ciencias Pedagógicas.
Para la formación docente de nivel medio superior es de vital importancia la transformación
del currículo desde la mirada de la Educación Inclusiva. Es indispensable que, los docentes
formadores puedan orientar/reorientar sus pasos en el logro de prácticas educativas más
inclusivas, flexibles y abiertas a la atención a la diversidad. Por ello, se debe intencionar
que, desde los planes y programas de estudio de la formación pedagógica, se de respuesta
a las necesidades de los centros educacionales para los cuales se forma el futuro
profesional. A partir de la experiencia de las investigadoras y por el intercambio con los
diferentes involucrados se determinaron algunas limitaciones, en el tratamiento a los
contenidos de la Educación Inclusiva en el currículo de la Formación Pedagógica. El
objetivo es identificar las potencialidades y debilidades del currículo de esta formación, para
elaborar con posterioridad una concepción curricular inclusiva.