Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN EL MARCO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA: UN DESAFÍO PARA LA HUMANIZACIÓN
Verónica Soriano Arias
-
EL TRABAJO COLABORATIVO PARA LA PROFESIONALIZACIÓN DEL PROFESOR DE ESCUELAS PEDAGÓGICAS EN SANTIAGO DE CUBA
Glenda Roque Ramos
-
ESTRATEGIA PARA LA PROFESIONALIZACIÓN DEL DOCENTE EN EL INSTITUTO PREUNIVERSITARIO VOCACIONAL DE CIENCIAS EXACTAS
Luis Téllez Lazo
-
SUPERACIÓN A DOCENTES PARA LA ORIENTACIÓN A EDUCANDOS PREESCOLARES CON DIFICULTADES EN LA SOCIALIZACIÓN.
Leticia
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA FAVORECER EL HÁBITO DE LECTURA EN LOS ALUMNOS DE PRIMERO DE ESBA
Carmen María Bruff Viera
-
PREPARACIÓN DE DOCENTE PARA DIRIGIR EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DESARROLLADOR DE LA QUÍMICA
Yasiel Flores Castillo
-
Criterios de calidad en la formación docente de Cuba según el Convenio Andrés Bello
Rosa Rodríguez Gómez
-
SUPERACIÓN A MAESTROS PARA LA TRANSICIÓN EDUCATIVA DE PREESCOLAR A PRIMER GRADO EN EL CONTEXTO RURAL.
Dorelia Elias
-
LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA FORMACIÓN DEL DOCENTE DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
Milagros Breijo Casalvilla
-
LA INVESTIGACIÓN EN LA FORMACIÓN LABORAL DE LAS ESCUELAS PEDAGÓGICAS
Juan Manuel Rodríguez Diéguez
Doctor en Ciencias Pedagógicas y Profesor Titular, ha desarrollado varias investigaciones y publicado artículos sobre la formación continua de los profesionales de la educación en Cuba. Dirige el proyecto Gestión de la Actividad Científica Educacional para elevar la calidad de la educación en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que está asociado al programa sectorial del Ministerio de Educación.
Es, actualmente, Director de Ciencia y Técnica del Ministerio de educación de la República de Cuba.
El proceso de formación doctoral, es una prioridad en el contexto actual, de él resulta el potencial científico que requiere el Sistema Nacional de Educación para continuar elevando la calidad de los servicios que presta, sin embargo, el diagnóstico del estado del arte de este proceso reveló algunas insuficiencias que existen para organizar el proceso de formación que requieren los diferentes niveles de dirección, desde el Organismo Central hasta las instituciones educativas. Para dar una posible solución a esta necesidad, se elaboró un procedimiento sustentado el enfoque de dirección estratégica, desde una perspectiva más integral, elemento que permitió preparar a las estructuras encargadas y estructurar los pasos y acciones que favorecen la construcción de la referida estrategia, constituyendo a su vez un instrumento de valor científico, relevancia y utilidad, resultado del proyecto sectorial “Gestión de la actividad científica para elevar la calidad de la educación, en cumplimiento de los OSD”.