Challenges of initial and continuing teacher training for sustainable development. Challenges of Higher Education in the face of the 2030 Agenda (FOR)
-
TEJIENDO SABERES: A TRAVÉS DE LA CULTURA Y TRADICIÓN
María del Carmen Medina Ortuño
-
LA GENERACIÓN DE CONTENDIDO EN FÍSICA DESDE LAS REDES SOCIALES: UN RETO EN LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA.
Andry González Pacheco
-
METODOLOGÍA PARA LA FORMACIÓN LÚDICO-PROFESIONAL EN LA ESPECIALIDAD EDUCADOR DE LA PRIMERA INFANCIA
Mayra Bárbara Sagarra Téllez
-
CONCEPCIÓN ORGANIZATIVA Y FUNCIONAL PARA LAS SEDES MUNICIPALES DE SUPERACIÓN EN LA PROVINCIA LA HABANA
Julia Erenia Figueroa Blanco
-
Los medios audiovisuales en la enseñanza de la Historia de Cuba en la formación pedagógica
Vilma Heriberta Hernández Silverio
-
LA PREPERACIÓN DE LOS DOCENTES PARA EL TRATAMIENTO A LA VIOLENCIA DESDE EL CONTEXTO SOCIO-EDUCATIVO ACTUAL
Normedys Samón Lobaina
-
LA PREPARACIÓN DEL DOCENTE: UNA NECESIDAD DEL III PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN
Isabel Cristina Driggs Pérez
-
LA EDUCACIÓN AGROPECUARIA EN LA FORMACIÓN DEL MAESTRO PRIMARIO DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
Coral Barrios Silva
-
PROFESIONALIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS: NECESIDAD, FACTORES CONCURRENTES, EXIGENCIAS DE LA DIRECCIÓN PROFESIONAL
Pedro Valiente Sandó
-
Representaciones del trabajo docente. Un estudio en una IFAD en Sinaloa
Mayra Guadalupe Apodaca Félix
Doctor en Ciencias Pedagógicas y Profesor Titular, ha desarrollado varias investigaciones y publicado artículos sobre la formación continua de los profesionales de la educación en Cuba. Dirige el proyecto Gestión de la Actividad Científica Educacional para elevar la calidad de la educación en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que está asociado al programa sectorial del Ministerio de Educación.
Es, actualmente, Director de Ciencia y Técnica del Ministerio de educación de la República de Cuba.
El proceso de formación doctoral, es una prioridad en el contexto actual, de él resulta el potencial científico que requiere el Sistema Nacional de Educación para continuar elevando la calidad de los servicios que presta, sin embargo, el diagnóstico del estado del arte de este proceso reveló algunas insuficiencias que existen para organizar el proceso de formación que requieren los diferentes niveles de dirección, desde el Organismo Central hasta las instituciones educativas. Para dar una posible solución a esta necesidad, se elaboró un procedimiento sustentado el enfoque de dirección estratégica, desde una perspectiva más integral, elemento que permitió preparar a las estructuras encargadas y estructurar los pasos y acciones que favorecen la construcción de la referida estrategia, constituyendo a su vez un instrumento de valor científico, relevancia y utilidad, resultado del proyecto sectorial “Gestión de la actividad científica para elevar la calidad de la educación, en cumplimiento de los OSD”.