Challenges of initial and continuing teacher training for sustainable development. Challenges of Higher Education in the face of the 2030 Agenda (FOR)
-
El Maestro Transformador: Rol Social y Laboral en Tiempos de Crisis
Cristina Rodriguez Mota
-
ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA AUDICIÓN EN ESTUDIANTES DE LA ESPECIALIDAD INGLÉS EN ESCUELAS PEDAGÓGICAS
Maira de la Caridad Romero Moreno
-
El Materialismo Científico como Epistemología Pedagógica Emergente en la Formación de Docentes. Propuesta.
JESUS CADENA MEDRANO
-
TÍTULO: LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA A PARTIR DE SUS RELACIONES INTERDISCIPLINARIAS EN LA ESCUELA PEDAGÓGICA
Yurixander Castillo Rojas
-
DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL EDUCADOR DEL CONTEXTO RURAL EN LA ATENCIÓN A LA INFANCIA PREESCOLAR
Vismar Cuñat López
-
LA FORMACIÓN CIENTÍFICA DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN EN EL INSTITUTO DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS.
Lazara
-
LA PREPARACIÓN PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA A MAESTROS DE LA ESCUELA PRIMARIA
Isabel Julia Veitía Arrieta
-
CURSO DE CAPACITACIÓN, ON LINE, PARA TRABAJADORES SOCIALES DESDE LA PLATAFORMA CURSAD.
Elisnosvelia Viltres González
-
Concepción de Formación Neurodidáctica del profesional de la Educación Primaria desde su Formación Inicial
Noelia de las Mercedes Pérez Marrero
-
SUPERACIÓN A DOCENTES PARA LA ORIENTACIÓN A EDUCANDOS PREESCOLARES CON DIFICULTADES EN LA SOCIALIZACIÓN.
Leticia
Doctor en Ciencias Pedagógicas y Profesor Titular, ha desarrollado varias investigaciones y publicado artículos sobre la formación continua de los profesionales de la educación en Cuba. Dirige el proyecto Gestión de la Actividad Científica Educacional para elevar la calidad de la educación en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que está asociado al programa sectorial del Ministerio de Educación.
Es, actualmente, Director de Ciencia y Técnica del Ministerio de educación de la República de Cuba.
El proceso de formación doctoral, es una prioridad en el contexto actual, de él resulta el potencial científico que requiere el Sistema Nacional de Educación para continuar elevando la calidad de los servicios que presta, sin embargo, el diagnóstico del estado del arte de este proceso reveló algunas insuficiencias que existen para organizar el proceso de formación que requieren los diferentes niveles de dirección, desde el Organismo Central hasta las instituciones educativas. Para dar una posible solución a esta necesidad, se elaboró un procedimiento sustentado el enfoque de dirección estratégica, desde una perspectiva más integral, elemento que permitió preparar a las estructuras encargadas y estructurar los pasos y acciones que favorecen la construcción de la referida estrategia, constituyendo a su vez un instrumento de valor científico, relevancia y utilidad, resultado del proyecto sectorial “Gestión de la actividad científica para elevar la calidad de la educación, en cumplimiento de los OSD”.