Challenges of initial and continuing teacher training for sustainable development. Challenges of Higher Education in the face of the 2030 Agenda (FOR)
-
LA SIMULACIÓN COMO MÉTODO EN LA EDUCACION SUPERIOR
Adalay Serra Castro
-
La actividad científica: un reto indispensable en la formación investigativa de los estudiantes universitarios.
Francisca Arranz Aranda
-
UNA VÍA PARA CONTRIBUIR A LA CALIDAD DEL EGRESADO DE LAS ESCUELAS PEDAGÓGICAS
Juana María Piz Lanz
-
LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA FORMACIÓN DEL DOCENTE DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
Milagros Breijo Casalvilla
-
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DESDE LA FORMACIÓN DE EDUCADORES DE LA PRIMERA INFANCIA
Vivian Rojas Benamor
-
LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN EL MARCO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA: UN DESAFÍO PARA LA HUMANIZACIÓN
Verónica Soriano Arias
-
LA ORGANIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EL CREN DE QUINTANA ROO. UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA.
Dulce Arely Sabido Ku
-
FORMACIÓN INTEGRAL DE ESTUDIANTES: RETOS EN LA GESTIÓN DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EN CUBA y GHANA
Yomé Marjories Rodríguez Delis
-
ALTERNATIVA PEDAGÓGICA PARA EL TRATAMIENTO A LA REAFIRMACIÓN VOCACIONAL DEL EDUCADOR EN LA ESCUELA PEDAGÓGICA “CELIA SÁNCHEZ MANDULEY
Manuel Leyva Verdecia
-
LA EDUCACIÓN AGROPECUARIA EN LA FORMACIÓN DEL MAESTRO PRIMARIO DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
Coral Barrios Silva
Doctor en Ciencias Pedagógicas y Profesor Titular, ha desarrollado varias investigaciones y publicado artículos sobre la formación continua de los profesionales de la educación en Cuba. Dirige el proyecto Gestión de la Actividad Científica Educacional para elevar la calidad de la educación en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que está asociado al programa sectorial del Ministerio de Educación.
Es, actualmente, Director de Ciencia y Técnica del Ministerio de educación de la República de Cuba.
El proceso de formación doctoral, es una prioridad en el contexto actual, de él resulta el potencial científico que requiere el Sistema Nacional de Educación para continuar elevando la calidad de los servicios que presta, sin embargo, el diagnóstico del estado del arte de este proceso reveló algunas insuficiencias que existen para organizar el proceso de formación que requieren los diferentes niveles de dirección, desde el Organismo Central hasta las instituciones educativas. Para dar una posible solución a esta necesidad, se elaboró un procedimiento sustentado el enfoque de dirección estratégica, desde una perspectiva más integral, elemento que permitió preparar a las estructuras encargadas y estructurar los pasos y acciones que favorecen la construcción de la referida estrategia, constituyendo a su vez un instrumento de valor científico, relevancia y utilidad, resultado del proyecto sectorial “Gestión de la actividad científica para elevar la calidad de la educación, en cumplimiento de los OSD”.