Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
LA PREPARACIÓN DEL DOCENTE PARA LA CULMINACIÓN DE ESTUDIOS EN LA ESCUELA PEDAGÓGICA
Osmaida Martínez Nápoles
-
DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL EDUCADOR DEL CONTEXTO RURAL EN LA ATENCIÓN A LA INFANCIA PREESCOLAR
Vismar Cuñat López
-
Proyecto PPEAF, en sistema de superación continúa de profesores de Fìsica en ejercicio.
Saul Larramendi Valdès
-
CONCEPCIÓN ORGANIZATIVA Y FUNCIONAL PARA LAS SEDES MUNICIPALES DE SUPERACIÓN EN LA PROVINCIA LA HABANA
Julia Erenia Figueroa Blanco
-
PROCESO PEDAGÓGICO INNOVADOR EN EL AULA VIRTUAL. UNA MIRADA DESDE LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR PREESCOLAR.
Ludmila Mederos Bolufe
-
LA REAFIRMACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA UNA NECESIDAD EN LAS ESCUELAS PEDAGÓGICAS
Maria Elena Hernández Rodríguez
-
“La Alfabetización, retos y perspectivas en el municipio Siguatepeque”
Laira Ninoska Valenzuela Martínez
-
PREPARACIÓN DE DOCENTE PARA DIRIGIR EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DESARROLLADOR DE LA QUÍMICA
Yasiel Flores Castillo
-
LA SUPERACIÓN PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS AFECTADAS EN LOS NIÑOS DE PREESCOLAR
Mercedes Shuman Padrón
-
Modelo de desempeño profesional del docente de las escuelas pedagógicas en Mayabeque.
Alina Maria Ascencio Martinez
Doctor en Ciencias Pedagógicas y Profesor Titular, ha desarrollado varias investigaciones y publicado artículos sobre la formación continua de los profesionales de la educación en Cuba. Dirige el proyecto Gestión de la Actividad Científica Educacional para elevar la calidad de la educación en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que está asociado al programa sectorial del Ministerio de Educación.
Es, actualmente, Director de Ciencia y Técnica del Ministerio de educación de la República de Cuba.
El proceso de formación doctoral, es una prioridad en el contexto actual, de él resulta el potencial científico que requiere el Sistema Nacional de Educación para continuar elevando la calidad de los servicios que presta, sin embargo, el diagnóstico del estado del arte de este proceso reveló algunas insuficiencias que existen para organizar el proceso de formación que requieren los diferentes niveles de dirección, desde el Organismo Central hasta las instituciones educativas. Para dar una posible solución a esta necesidad, se elaboró un procedimiento sustentado el enfoque de dirección estratégica, desde una perspectiva más integral, elemento que permitió preparar a las estructuras encargadas y estructurar los pasos y acciones que favorecen la construcción de la referida estrategia, constituyendo a su vez un instrumento de valor científico, relevancia y utilidad, resultado del proyecto sectorial “Gestión de la actividad científica para elevar la calidad de la educación, en cumplimiento de los OSD”.