Challenges of initial and continuing teacher training for sustainable development. Challenges of Higher Education in the face of the 2030 Agenda (FOR)
-
Proyecto PPEAF, n sistema de superación continúa de profesores de Fìsica en ejercicio.
Saul Larramendi Valdès
-
PREPARACIÓN METODOLÓGICA EN CIENCIAS INFLUENCIA CUBANA EN LA EDUCACIÓN DE GAUTENG
YAMARIS HIDALGO SÁNCHEZ
-
Ciencia e innovación para la formación integral y continua. Reflexiones desde la investigación educativa
Jorge Luis del Pino Calderón
-
LA PREPARACION Y SUPERACIÓN DEL DOCENTE UNA NECESIDAD DEL PREUNIVERSITARIO CUBANO ACTUAL.
Oralgis Romero Alvarez
-
METODOLOGÍA PARA LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA DIDÁCTICA GENERAL
Msc. Yuniel Labrada Rondón
-
EL CURRÍCULO DE LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA DE NIVEL MEDIO SUPERIOR. TRATAMIENTO A LOS CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
Leticia mercedes Domas villareal
-
El Maestro Transformador: Rol Social y Laboral en Tiempos de Crisis
Cristina Rodriguez Mota
-
LA PREPARACIÓN DEL DOCENTE PARA LA CULMINACIÓN DE ESTUDIOS EN LA ESCUELA PEDAGÓGICA
Osmaida Martínez Nápoles
-
METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE UNA NUEVA COMPETENCIA DEL LECTOR DIGITAL
Yaumary Reiné Herrera
-
LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO UN ARTE DIVERSO E INNOVADOR
Francisco Emmanuel Hurtado Verduzco
Nació el 3 de julio de 1963, realizó sus primeros estudios en la escuela primaria José Machado en La Habana Vieja, al terminar sexto grado fue seleccionada para el destacamento Guerrilleros de la Enseñanza y obtuvo la beca de formadora de maestros primarios en la Salvador Allende. Durante su etapa laboral fue maestra, secretaria docente , subdirectora y directora del Centro de Referencia de La Habana Vieja y funcionaria del departamento de cuadros del municipio. Culminó con éxitos la Licenciatura y comenzó su maestría en investigación educativa y posteriormente el doctorado en Ciencias Pedagógicas.
Actualmente labora en el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, es investigadora auxiliar y secretaria de la Comisión de Grados. Ha obtenido diferentes reconocimientos como: Hija Ilustre de La Habana Vieja, Premio Especial del Ministro, Educadora Ejemplar , Vanguardia Nacional por 17 años consecutivos, Rafael María de Mendive, Frank País , entre otros .
En el presente artículo se ofrece un análisis del programa de formación del doctorado del ICCP, su caracterización y un estudio de sus principales limitaciones y propuesta de solución, considerando el proceso de autoevaluación desarrollado. Se deriva del proyecto de investigación: “El proceso de formación de los profesionales de la educación como agentes de cambio. Retos actuales”. La problemática a tratar estuvo dirigida a constatar el cumplimiento del plan de mejora elaborado del programa anterior y el seguimiento al actual y la propuesta de posibles acciones para su solución. Se utilizó un estado con enfoque mixto o combinado con el uso de métodos como el análisis documental, la entrevista y la observación. Los principales resultados fueron: La participación del claustro en redes internacionales, insuficiente el financiamiento proveniente de proyectos de colaboración nacional e internacional que posibiliten mejorar la infraestructura tecnológica de la institución y la visibilidad de las revistas de manera sistemática, insuficiente el tiempo que le dedican los doctorandos al proceso de formación, entre otras.