Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
LA SIMULACIÓN COMO MÉTODO EN LA EDUCACION SUPERIOR
Adalay Serra Castro
-
SUPERACIÓN A MAESTROS PARA LA TRANSICIÓN EDUCATIVA DE PREESCOLAR A PRIMER GRADO EN EL CONTEXTO RURAL.
Dorelia Elias
-
EL PROCESO DE DIRECCIÓN EN LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA COMO PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA ADOLESCENCIA EN CUBA.
Ada Andrade Rodriguez
-
PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE MOVILIDAD HUMANA
Franz Coronel
-
Divertiaprendizaje en la Educación Superior: Una Metodología Innovadora para Potenciar la Motivación y el Rendimiento Académico.
Nelly Hodelin Amable
-
LA PREPERACIÓN DE LOS DOCENTES PARA EL TRATAMIENTO A LA VIOLENCIA DESDE EL CONTEXTO SOCIO-EDUCATIVO ACTUAL
Normedys Samón Lobaina
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA FAVORECER EL HÁBITO DE LECTURA EN LOS ALUMNOS DE PRIMERO DE ESBA
Carmen María Bruff Viera
-
LA INTERPRETACIÓN DE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA EN LA PRIMERA INFANCIA
Beatriz
-
LA PREPARACIÓN DIDÁCTICO-METODOLÓGICA DE LOS DOCENTES DE LAS ESCUELAS PEDAGÓGICAS. PRINCIPALES RETOS
Yanet Leticia Pérez Pérez
-
El Materialismo Científico como Epistemología Pedagógica Emergente en la Formación de Docentes. Propuesta.
JESUS CADENA MEDRANO
Nació el 3 de julio de 1963, realizó sus primeros estudios en la escuela primaria José Machado en La Habana Vieja, al terminar sexto grado fue seleccionada para el destacamento Guerrilleros de la Enseñanza y obtuvo la beca de formadora de maestros primarios en la Salvador Allende. Durante su etapa laboral fue maestra, secretaria docente , subdirectora y directora del Centro de Referencia de La Habana Vieja y funcionaria del departamento de cuadros del municipio. Culminó con éxitos la Licenciatura y comenzó su maestría en investigación educativa y posteriormente el doctorado en Ciencias Pedagógicas.
Actualmente labora en el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, es investigadora auxiliar y secretaria de la Comisión de Grados. Ha obtenido diferentes reconocimientos como: Hija Ilustre de La Habana Vieja, Premio Especial del Ministro, Educadora Ejemplar , Vanguardia Nacional por 17 años consecutivos, Rafael María de Mendive, Frank País , entre otros .
En el presente artículo se ofrece un análisis del programa de formación del doctorado del ICCP, su caracterización y un estudio de sus principales limitaciones y propuesta de solución, considerando el proceso de autoevaluación desarrollado. Se deriva del proyecto de investigación: “El proceso de formación de los profesionales de la educación como agentes de cambio. Retos actuales”. La problemática a tratar estuvo dirigida a constatar el cumplimiento del plan de mejora elaborado del programa anterior y el seguimiento al actual y la propuesta de posibles acciones para su solución. Se utilizó un estado con enfoque mixto o combinado con el uso de métodos como el análisis documental, la entrevista y la observación. Los principales resultados fueron: La participación del claustro en redes internacionales, insuficiente el financiamiento proveniente de proyectos de colaboración nacional e internacional que posibiliten mejorar la infraestructura tecnológica de la institución y la visibilidad de las revistas de manera sistemática, insuficiente el tiempo que le dedican los doctorandos al proceso de formación, entre otras.