Challenges of initial and continuing teacher training for sustainable development. Challenges of Higher Education in the face of the 2030 Agenda (FOR)
-
SUPERACIÓN A MAESTROS PARA LA TRANSICIÓN EDUCATIVA DE PREESCOLAR A PRIMER GRADO EN EL CONTEXTO RURAL.
Dorelia Elias
-
GESTIÓN DE LA SUPERACIÓN PROFESIONAL CON ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO-INTEGRADOR, VISIÓN DESDE EL TERCER PERFECCIONAMIENTO.
Yorleidis Parra Diburt
-
LA DIDÁCTICA DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRAL: LA INTEGRACIÓN ENTRE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA Y LA SUPERACIÓN
José Ignacio Reyes González
-
PREPARACIÓN DE DOCENTE PARA DIRIGIR EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DESARROLLADOR DE LA QUÍMICA
Yasiel Flores Castillo
-
SUPERVISIÓN EDUCATIVA Y FORMACIÓN PERMANENTE DEL DIRECTOR ESCOLAR. PROPUESTAS PARA UNA CONCEPCIÓN TEÓRICA
Dixán Mojena Arzuaga
-
PROFESIONALIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS: NECESIDAD, FACTORES CONCURRENTES, EXIGENCIAS DE LA DIRECCIÓN PROFESIONAL
Pedro Valiente Sandó
-
LA PREPERACIÓN DE LOS DOCENTES PARA EL TRATAMIENTO A LA VIOLENCIA DESDE EL CONTEXTO SOCIO-EDUCATIVO ACTUAL
Normedys Samón Lobaina
-
´´LA FORMACIÓN DEL MAESTRO PRIMARIO EN LA ESCUELA PEDAGÓGICA CONTEMPORÁNEA. ACIERTOS Y DESACIERTOS´´.
Diego Enrique Morales Nuñez
-
LA PREPARACIÓN DEL DOCENTE PARA LA CULMINACIÓN DE ESTUDIOS EN LA ESCUELA PEDAGÓGICA
Osmaida Martínez Nápoles
-
PROYECTOS COMUNITARIOS: UNA EXPERIENCIA PRÁCTICA EN LA CREACIÓN DE UNA ESTACIÓN DE RADIO
Karyme Yunuen Cruz Solano
Nació el 3 de julio de 1963, realizó sus primeros estudios en la escuela primaria José Machado en La Habana Vieja, al terminar sexto grado fue seleccionada para el destacamento Guerrilleros de la Enseñanza y obtuvo la beca de formadora de maestros primarios en la Salvador Allende. Durante su etapa laboral fue maestra, secretaria docente , subdirectora y directora del Centro de Referencia de La Habana Vieja y funcionaria del departamento de cuadros del municipio. Culminó con éxitos la Licenciatura y comenzó su maestría en investigación educativa y posteriormente el doctorado en Ciencias Pedagógicas.
Actualmente labora en el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, es investigadora auxiliar y secretaria de la Comisión de Grados. Ha obtenido diferentes reconocimientos como: Hija Ilustre de La Habana Vieja, Premio Especial del Ministro, Educadora Ejemplar , Vanguardia Nacional por 17 años consecutivos, Rafael María de Mendive, Frank País , entre otros .
En el presente artículo se ofrece un análisis del programa de formación del doctorado del ICCP, su caracterización y un estudio de sus principales limitaciones y propuesta de solución, considerando el proceso de autoevaluación desarrollado. Se deriva del proyecto de investigación: “El proceso de formación de los profesionales de la educación como agentes de cambio. Retos actuales”. La problemática a tratar estuvo dirigida a constatar el cumplimiento del plan de mejora elaborado del programa anterior y el seguimiento al actual y la propuesta de posibles acciones para su solución. Se utilizó un estado con enfoque mixto o combinado con el uso de métodos como el análisis documental, la entrevista y la observación. Los principales resultados fueron: La participación del claustro en redes internacionales, insuficiente el financiamiento proveniente de proyectos de colaboración nacional e internacional que posibiliten mejorar la infraestructura tecnológica de la institución y la visibilidad de las revistas de manera sistemática, insuficiente el tiempo que le dedican los doctorandos al proceso de formación, entre otras.