Challenges of initial and continuing teacher training for sustainable development. Challenges of Higher Education in the face of the 2030 Agenda (FOR)
-
DE VUELTA A CASA: UNA MIRADA HACIA LA FORMACIÓN DOCENTE DESDE LA NARRATIVA PEDAGÓGICA
karen
-
LA PREPARACIÓN DEL DOCENTE PARA LA CULMINACIÓN DE ESTUDIOS EN LA ESCUELA PEDAGÓGICA
Osmaida Martínez Nápoles
-
LA FORMACIÓN CONTINUA DEL PROFESIONAL EN CUBA. EXPERIENCIAS EN LA IMPLEMENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS
Reynaldo Velázquez Zaldívar
-
LA SUPERACIÓN PERMANENTE: UNA VÍA PARA EL MEJORAMIENTO DOCENTE PPEDAGÓGICO DEL MAESTRO PRIMARIO
Amparo Marín Mayán
-
LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO UN ARTE DIVERSO E INNOVADOR
Francisco Emmanuel Hurtado Verduzco
-
LA REAFIRMACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA UNA NECESIDAD EN LAS ESCUELAS PEDAGÓGICAS
Maria Elena Hernández Rodríguez
-
PREPARACIÓN DE DOCENTE PARA DIRIGIR EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DESARROLLADOR DE LA QUÍMICA
Yasiel Flores Castillo
-
LA EDUCACIÓN AGROPECUARIA EN LA FORMACIÓN DEL MAESTRO PRIMARIO DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
Coral Barrios Silva
-
El Materialismo Científico como Epistemología Pedagógica Emergente en la Formación de Docentes. Propuesta.
JESUS CADENA MEDRANO
-
LA INTEGRACIÓN DE LAS VISITAS VIRTUALES EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
Lázaro Orlando Saldaña Pérez
Con el Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación en Cuba, se le presta atención especial a la formación de los educandos en la especialidad Educador de la Primera Infancia, lo que trae consigo una mejor preparación de los docentes, especialistas y directivos que laboran en estas instituciones educativas. La ponencia expone la metodología de formación lúdico-profesional en la especialidad Educador de la Primera Infancia, en aras de atender la dirección pedagógica del juego de los niños de cero a seis años y garantizar el máximo desarrollo integral posible de cada uno. En el proceso investigativo la población fue de 423 educandos y 66 docentes, y se seleccionó como muestra intencional a 399 educandos y 33 docentes respectivamente, de la Escuela Pedagógica Floro Regino Pérez, de Santiago de Cuba. Para la materialización de esta propuesta, se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico-matemático. En sentido general, se presenta la valoración de los resultados, se determinaron las principales carencias teórico-metodológicas y prácticas que permitieron diseñar y construir el método de formación lúdico-profesional. El trabajo desarrollado es resultado del Proyecto de Investigación Institucional “FARO”, que se ejecuta por la Dirección General de Educación en la provincia de Santiago de Cuba.