Challenges of initial and continuing teacher training for sustainable development. Challenges of Higher Education in the face of the 2030 Agenda (FOR)
-
DESARROLLO PROFESIONAL DEL DOCENTE VENEZOLANO: EXPERIENCIAS DESDE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON.
Franklin José Esteves Aguilera
-
Representaciones del trabajo docente. Un estudio en una IFAD en Sinaloa
Mayra Guadalupe Apodaca Félix
-
LA CURIOSIDAD COMO POTENCIADOR DEL PROCESO DE APRENDIZAJE. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
AIDA AMERICA GOMEZ BEJAR
-
LA PREPARACIÓN DIDÁCTICO-METODOLÓGICA DE LOS DOCENTES DE LAS ESCUELAS PEDAGÓGICAS. PRINCIPALES RETOS
Yanet Leticia Pérez Pérez
-
LA GESTIÓN POR COMPETENCIAS DIRECTIVAS EN LOS CUADROS DE EDUCACIÓN EN LA PROVINCIA HOLGUÍN
Lina Margarita Ramírez Lahera
-
Ciencia e innovación para la formación integral y continua. Reflexiones desde la investigación educativa
Jorge Luis del Pino Calderón
-
LA SUPERACIÓN DEL DOCENTE EN LA GESTIÓN DOCENTE EDUCATIVA PARA UN APRENDIZAJE DE CALIDAD
Yanet Simón Benzant
-
ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA AUDICIÓN EN ESTUDIANTES DE LA ESPECIALIDAD INGLÉS EN ESCUELAS PEDAGÓGICAS
Maira de la Caridad Romero Moreno
-
SUPERACIÓN A MAESTROS PARA LA TRANSICIÓN EDUCATIVA DE PREESCOLAR A PRIMER GRADO EN EL CONTEXTO RURAL.
Dorelia Elias
-
SUPERVISIÓN EDUCATIVA Y FORMACIÓN PERMANENTE DEL DIRECTOR ESCOLAR. PROPUESTAS PARA UNA CONCEPCIÓN TEÓRICA
Dixán Mojena Arzuaga
Con el Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación en Cuba, se le presta atención especial a la formación de los educandos en la especialidad Educador de la Primera Infancia, lo que trae consigo una mejor preparación de los docentes, especialistas y directivos que laboran en estas instituciones educativas. La ponencia expone la metodología de formación lúdico-profesional en la especialidad Educador de la Primera Infancia, en aras de atender la dirección pedagógica del juego de los niños de cero a seis años y garantizar el máximo desarrollo integral posible de cada uno. En el proceso investigativo la población fue de 423 educandos y 66 docentes, y se seleccionó como muestra intencional a 399 educandos y 33 docentes respectivamente, de la Escuela Pedagógica Floro Regino Pérez, de Santiago de Cuba. Para la materialización de esta propuesta, se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico-matemático. En sentido general, se presenta la valoración de los resultados, se determinaron las principales carencias teórico-metodológicas y prácticas que permitieron diseñar y construir el método de formación lúdico-profesional. El trabajo desarrollado es resultado del Proyecto de Investigación Institucional “FARO”, que se ejecuta por la Dirección General de Educación en la provincia de Santiago de Cuba.