Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
Concepción de Formación Neurodidáctica del profesional de la Educación Primaria desde su Formación Inicial
Noelia de las Mercedes Pérez Marrero
-
LA FORMACIÓN CONTINUA DEL PROFESIONAL EN CUBA. EXPERIENCIAS EN LA IMPLEMENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS
Reynaldo Velázquez Zaldívar
-
DESARROLLO DE LA HABILIDAD DIRIGIR LA ACTIVIDAD PRÁCTICO-EXPERIMENTAL EN LA FORMACIÓN DEL LICENCIADO EN EDUCACIÓN QUÍMICA
Iraida Pérez Hernández
-
LA PREPARACION Y SUPERACIÓN DEL DOCENTE UNA NECESIDAD DEL PREUNIVERSITARIO CUBANO ACTUAL.
Oralgis Romero Alvarez
-
Los medios audiovisuales en la enseñanza de la Historia de Cuba en la formación pedagógica
Vilma Heriberta Hernández Silverio
-
EXPERIENCIA FORMATIVA DESDE EL APRENDIZAJE DEL AMOR
DELIA GARCIA CAMPUZANO
-
LA SUPERACIÓN DEL DOCENTE EN LA GESTIÓN DOCENTE EDUCATIVA PARA UN APRENDIZAJE DE CALIDAD
Yanet Simón Benzant
-
VIVO Y SIENTO: EXPERIENCIAS Y APRENDIZAJE DEL DOCENTE EN FORMACIÓN.
Karla Paola Martínez Valdés
-
Criterios de calidad en la formación docente de Cuba según el Convenio Andrés Bello
Rosa Rodríguez Gómez
-
LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO UN ARTE DIVERSO E INNOVADOR
Francisco Emmanuel Hurtado Verduzco
Con el Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación en Cuba, se le presta atención especial a la formación de los educandos en la especialidad Educador de la Primera Infancia, lo que trae consigo una mejor preparación de los docentes, especialistas y directivos que laboran en estas instituciones educativas. La ponencia expone la metodología de formación lúdico-profesional en la especialidad Educador de la Primera Infancia, en aras de atender la dirección pedagógica del juego de los niños de cero a seis años y garantizar el máximo desarrollo integral posible de cada uno. En el proceso investigativo la población fue de 423 educandos y 66 docentes, y se seleccionó como muestra intencional a 399 educandos y 33 docentes respectivamente, de la Escuela Pedagógica Floro Regino Pérez, de Santiago de Cuba. Para la materialización de esta propuesta, se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico-matemático. En sentido general, se presenta la valoración de los resultados, se determinaron las principales carencias teórico-metodológicas y prácticas que permitieron diseñar y construir el método de formación lúdico-profesional. El trabajo desarrollado es resultado del Proyecto de Investigación Institucional “FARO”, que se ejecuta por la Dirección General de Educación en la provincia de Santiago de Cuba.