Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
EL PROCESO DE DIRECCIÓN EN LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA COMO PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA ADOLESCENCIA EN CUBA.
Ada Andrade Rodriguez
-
METODOLOGÍA PARA LA FORMACIÓN LÚDICO-PROFESIONAL EN LA ESPECIALIDAD EDUCADOR DE LA PRIMERA INFANCIA
Mayra Bárbara Sagarra Téllez
-
PREPARACIÓN METODOLÓGICA EN CIENCIAS INFLUENCIA CUBANA EN LA EDUCACIÓN DE GAUTENG
YAMARIS HIDALGO SÁNCHEZ
-
DESARROLLO PROFESIONAL DEL DOCENTE VENEZOLANO: EXPERIENCIAS DESDE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON.
Franklin José Esteves Aguilera
-
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DESDE LA FORMACIÓN DE EDUCADORES DE LA PRIMERA INFANCIA
Vivian Rojas Benamor
-
LA PREPERACIÓN DE LOS DOCENTES PARA EL TRATAMIENTO A LA VIOLENCIA DESDE EL CONTEXTO SOCIO-EDUCATIVO ACTUAL
Normedys Samón Lobaina
-
LA FORMACIÓN CONTINUA DEL PROFESOR TUTOR. UNA MIRADA EN EL CONTEXTO DE VINCULACIÓN UNIVERSIDAD - EMPRESA
Narcy Margarita Bueno Figueras
-
PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE MOVILIDAD HUMANA
Franz Coronel
-
Ciencia e innovación para la formación integral y continua. Reflexiones desde la investigación educativa
Jorge Luis del Pino Calderón
-
Práctica laboral en la Educación Prescolar en la modalidad semipresencial: una metodología para su dirección
Aymara Betancourt Vizcaya
Estudiante mexicano de quinto semestre de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en la Escuela Normal Superior de Michoacán, en México. Me interesa el aprendizaje de las matemáticas y la innovación educativa.
Disfruto de los deportes; en especial del fútbol, me gusta escuchar música y jugar videojuegos en mis tiempos libres. Me considero una persona responsable, puntual y sociable; valoro el trabajo en equipo y el intercambio de ideas que enriquece las propias. Soy fácil de adaptar a los contextos en los que me involucro.
El presente trabajo aborda un proyecto educativo STEAM, centrado en la integración de la etnomatemática como eje principal para fortalecer el aprendizaje de las matemáticas, implementado en México, en la comunidad de Atapaneo, Michoacán, en la Escuela Secundaria Técnica N°. 114 “Lic. Luis Donaldo Colosio Murrieta”. El objetivo de esto fue vincular conceptos matemáticos abstractos con el contexto de los estudiantes, utilizando y combinando dos metodologías activas como lo es el aprendizaje basado en indagación que promueve la curiosidad y la exploración activa y la metodología STEAM, además de utilizar la investigación-acción que involucra a estudiantes y docentes en un proceso reflexivo de planificación, ejecución y evaluación de estrategias pedagógicas en un entorno real. Este enfoque permitió a los estudiantes explorar y lograr conectar el aprendizaje matemático con los contextos culturales, históricos y sociales, fomentando una comprensión más significativa y relevante de la disciplina, así como fomentar habilidades de pensamiento crítico y analítico.
La ponencia presentará los principales resultados del proyecto, destacando su impacto en el desarrollo de habilidades lógico-matemáticas apoyadas desde el desarrollo de la creatividad y el pensamiento crítico, así como su contribución al fortalecimiento de la identidad cultural y la inclusión educativa. Además, se compartirán las estrategias implementadas y los desafíos enfrentados.