Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
CARACTERIZACIÓN DE LA MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS DE INICIAL II DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCOMISIONAL “MERCEDES NAVARRETE”
Doris Bueno
-
LA PREPARACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE ESCUELAS PEDAGÓGICAS PARA LA FORMACIÓN VOCACIONAL
Daima Galvez Leyva
-
Maestra de Educación Infantil
Carolina Damascena Ferreira
-
EL ARTE COMO PUENTE ENTRE CULTURAS: PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL MULTILINGUISMO Y DIVERSIDAD CULTURAL
Brandon Moreno Guzmán
-
Aprender matemáticas con etnomatemática y proyectos STEAM
Luis Fernando Pallares García
-
Los medios audiovisuales en la enseñanza de la Historia de Cuba en la formación pedagógica
Vilma Heriberta Hernández Silverio
-
LA FORMACIÓN CONTINUA DEL PROFESIONAL EN CUBA. EXPERIENCIAS EN LA IMPLEMENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS
Reynaldo Velázquez Zaldívar
-
LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN EL MARCO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA: UN DESAFÍO PARA LA HUMANIZACIÓN
Verónica Soriano Arias
-
Concepción de Formación Neurodidáctica del profesional de la Educación Primaria desde su Formación Inicial
Noelia de las Mercedes Perez Marrero
-
DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL EDUCADOR DEL CONTEXTO RURAL EN LA ATENCIÓN A LA INFANCIA PREESCOLAR
Vismar Cuñat López
Maestra de Educación Primaria con 20 años de experiencia en los diferentes niveles educativos y modalidades, Licenciada en Pedagogía y Ciencias de la Educación, Pasante de la Maestría en Recursos Humanos, Gestora Cultural, Actualmente Directora Municipal de Educación en Siguatepeque, Comayagua Honduras.
La alfabetización es la acción fundamental de enseñar a leer y escribir para lograr el alfabetismo, es la habilidad mínima de leer y escribir una lengua, es esencial para el desarrollo social y económico de cualquier comunidad, ya que capacita a las personas, mejora su calidad de vida y fomenta la participación activa en la sociedad. En el municipio de Siguatepeque del departamento Comayagua, Honduras, se ha recopilado a través de un libro de sistematización todas las evidencias del trabajo realizado en este ámbito, logrando así una mejora significativa en los índices de alfabetización entre la población adulta y juvenil. Estas propuestas no solo se enfocan en la sistematización de las habilidades de lectura, escritura y operaciones básicas de la Matemática, sino promueven un aprendizaje significativo que relaciona a los participantes con su contexto cultural y social.
Este trabajo tiene como objetivo presentar la sistematización de las experiencias obtenidas en el programa de alfabetización del municipio Siguatepeque. Se resaltan los métodos utilizados, los resultados obtenidos y las lecciones aprendidas durante el proceso. Al documentar estas experiencias, se pueden utilizar en otras regiones del país que enfrentan retos a iguales problemáticas.
La importancia de este análisis establece que una alfabetización objetiva no sólo contribuye al desarrollo individual y posibilita un entorno comunitario más consistente, participativo y social se busca inculcar a otras iniciativas de alfabetización y ofrecer herramientas prácticas que puedan ser adecuadas a diferentes contextos.