Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
VIVO Y SIENTO: EXPERIENCIAS Y APRENDIZAJE DEL DOCENTE EN FORMACIÓN.
Karla Paola Martínez Valdés
-
Atención a educandos con bajos resultados en el aprendizaje: Desafío para el desempeño profesional pedagógico
Araíz
-
EL ARTE COMO PUENTE ENTRE CULTURAS: PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL MULTILINGUISMO Y DIVERSIDAD CULTURAL
Brandon Moreno Guzmán
-
UN NUEVO SABER: LA EDUCACIÓN BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES DE LA ESCUELA PEDAGÓGICA.
Arlene Rivera Cutting
-
LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGOGICA. TENDENCIA EN LA PROVINCIA ARTEMISA
Ruben Correa Diaz
-
Ciencia e innovación para la formación integral y continua. Reflexiones desde la investigación educativa
Jorge Luis del Pino Calderón
-
LA CURIOSIDAD, EN LA DIDACTICA DESARROLLADORA PARA LA FORMACIÓN DOCENTE.
AIDA AMERICA GOMEZ BEJAR
-
LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES DESDE LA EQUIDAD DE GÉNERO Y LA CULTURA DE PAZ
Anabel Naranjo Paz
-
LA GESTIÓN EXTENSIONISTA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL COMO UNA TECNOLOGÍA SOCIAL DE SERVICIOS EDUCACIONALES
Rafael Claudio Izaguirre Remón
-
LA EDUCACIÓN AGROPECUARIA EN LA FORMACIÓN DEL MAESTRO PRIMARIO DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
Coral Barrios Silva
Maestra de Educación Primaria con 20 años de experiencia en los diferentes niveles educativos y modalidades, Licenciada en Pedagogía y Ciencias de la Educación, Pasante de la Maestría en Recursos Humanos, Gestora Cultural, Actualmente Directora Municipal de Educación en Siguatepeque, Comayagua Honduras.
La alfabetización es la acción fundamental de enseñar a leer y escribir para lograr el alfabetismo, es la habilidad mínima de leer y escribir una lengua, es esencial para el desarrollo social y económico de cualquier comunidad, ya que capacita a las personas, mejora su calidad de vida y fomenta la participación activa en la sociedad. En el municipio de Siguatepeque del departamento Comayagua, Honduras, se ha recopilado a través de un libro de sistematización todas las evidencias del trabajo realizado en este ámbito, logrando así una mejora significativa en los índices de alfabetización entre la población adulta y juvenil. Estas propuestas no solo se enfocan en la sistematización de las habilidades de lectura, escritura y operaciones básicas de la Matemática, sino promueven un aprendizaje significativo que relaciona a los participantes con su contexto cultural y social.
Este trabajo tiene como objetivo presentar la sistematización de las experiencias obtenidas en el programa de alfabetización del municipio Siguatepeque. Se resaltan los métodos utilizados, los resultados obtenidos y las lecciones aprendidas durante el proceso. Al documentar estas experiencias, se pueden utilizar en otras regiones del país que enfrentan retos a iguales problemáticas.
La importancia de este análisis establece que una alfabetización objetiva no sólo contribuye al desarrollo individual y posibilita un entorno comunitario más consistente, participativo y social se busca inculcar a otras iniciativas de alfabetización y ofrecer herramientas prácticas que puedan ser adecuadas a diferentes contextos.