Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
Maestra de Educación Infantil
Carolina Damascena Ferreira
-
LA GESTIÓN EXTENSIONISTA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL COMO UNA TECNOLOGÍA SOCIAL DE SERVICIOS EDUCACIONALES
Rafael Claudio Izaguirre Remón
-
ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA LABOR EDUCATIVA EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES DE LA ESCUELA PEDAGÓGICA
Lupe Jacinta Ramírez Faure
-
Proyecto PPEAF, en sistema de superación continúa de profesores de Fìsica en ejercicio.
Saul Larramendi Valdès
-
LA GESTIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE CUBANO, EN EL MARCO DE LA COLABORACIÓN INTERNACIONAL EN SUDÁFRICA.
Rafael Mora Galán
-
PROFESIONALIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS: NECESIDAD, FACTORES CONCURRENTES, EXIGENCIAS DE LA DIRECCIÓN PROFESIONAL
Pedro Valiente Sandó
-
LA FORMACIÓN CIENTÍFICA DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN EN EL INSTITUTO DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS.
Lazara
-
Aprender matemáticas con etnomatemática y proyectos STEAM
Luis Fernando Pallares García
-
El ESPÍRITU ALTRUISTA DEL PADRE DE LA PATRIA. EJEMPLO PARA LOS FUTUROS DOCENTES
José Osquel Rondón Tamayo
-
GESTIÓN DE LA SUPERACIÓN PROFESIONAL CON ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO-INTEGRADOR, VISIÓN DESDE EL TERCER PERFECCIONAMIENTO.
Yorleidis Parra Diburt
El desarrollo de forma efectiva y con calidad del proceso de formación vocacional pedagógica en Cuba es una necesidad social, debido a la importancia que tiene que las nuevas generaciones se sientan identificados con el magisterio como profesión. De ahí la importancia de que los estudiantes que se forman en las escuelas pedagógicas del país cuenten con los conocimientos teóricos y metodológicos sobre este proceso que deberán dirigir en su desempeño profesional. Por lo que la presente investigación tiene como objetivo: elaborar un programa complementario para la preparación del estudiante de cuarto año de la especialidad Maestro Primario para la formación vocacional pedagógica. Lo que contribuirá a la formación integral de los futuros maestros primarios y la calidad y efectividad con que realicen dicho proceso.