Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
El Materialismo Científico como Epistemología Pedagógica Emergente en la Formación de Docentes. Propuesta.
JESUS CADENA MEDRANO
-
SUPERACIÓN A MAESTROS PARA LA TRANSICIÓN EDUCATIVA DE PREESCOLAR A PRIMER GRADO EN EL CONTEXTO RURAL.
Dorelia Elias
-
LA FORMACIÓN DE LOS CONCEPTOS HISTÓRICOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN PREUNIVERSITARIA
Vladimir Fernández Batista
-
METODOLOGÍA PARA LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA DIDÁCTICA GENERAL
Msc. Yuniel Labrada Rondón
-
EL ARTE COMO PUENTE ENTRE CULTURAS: PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL MULTILINGUISMO Y DIVERSIDAD CULTURAL
Brandon Moreno Guzmán
-
EL TRABAJO COLABORATIVO PARA LA PROFESIONALIZACIÓN DEL PROFESOR DE ESCUELAS PEDAGÓGICAS EN SANTIAGO DE CUBA
Glenda Roque Ramos
-
ESTRATEGIA PARA LA PROFESIONALIZACIÓN DEL DOCENTE EN EL INSTITUTO PREUNIVERSITARIO VOCACIONAL DE CIENCIAS EXACTAS
Luis Téllez Lazo
-
EL PROCESO DE DIRECCIÓN EN LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA COMO PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA ADOLESCENCIA EN CUBA.
Ada Andrade Rodriguez
-
La preparación del docente que atiende a educandos con TEA
Yaima Demosthene Sterling
-
SUPERACIÓN PROFESIONAL DEL DOCENTE RURAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL TEXTO EN LA ESCUELA MULTIGRADO COMPLEJO.
Ana Leydis Suárez Sánchez
Licenciado en Educación en Matemática, Máster en Informática Educativa, Doctor en Ciencias Pedagógicas y Profesor Titular de la Universidad de Holguín. Tiene más de 60 publicaciones en actas de eventos internacionales y artículos en revistas indexadas en Bases de datos y siete libros publicados en el área de la Tecnología Educativa. Se ha desempeñado como director del Centro de Estudios de Software Educativo (1995-2010), Director de Tecnología Educativa (2010-2015), Director General de Informatización de la Universidad de Holguín (2015-2022) y actualmente profesor en la Universidad de Holguín. Ha participado en proyectos de colaboración en instituciones de Venezuela, Perú, México, Colombia y Portugal. Ha fungido como jefe de proyectos territoriales, sectoriales, nacionales e internacionales relacionados con el empleo de las TIC en la educación.
El desarrollo creciente de las Tecnologías Digitales, marcado en los últimos tiempos por la irrupción acelerada de la Inteligencia Artificial, pone en entredicho un modelo de formación de docentes que mantenga “inamovible” su currículo base por largos períodos de tiempo y el caso de los planes de estudios E, vigentes para las actuales carreras pedagógicas, aumentan cada día la brecha entre las demandas de un docente preparado para integrar las Tecnologías Digitales en su labor formativa y las posibilidades que dicho plan, desde el currículo base o estatal, le facilita para el uso de estos recursos. En el presente trabajo se exponen algunas de las principales insuficiencias que la ausencia, en un número significativo de carreras de formación de docentes, de una disciplina que asuma la responsabilidad de rectorar, desde el currículo, la formación de un profesor con Competencias Digitales Docentes tal y como lo demanda la sociedad contemporánea. De hecho, la Agenda Digital Cubana ahonda en estos aspectos, a través del eje estratégico Educación y cultura digital en su objetivo específico cinco, consistente en Desarrollar competencias digitales específicas en los docentes, sin embargo, uno de los principales obstáculos lo sigue siendo el currículo vigente en la formación de docentes a nivel universitario.