Science and educational innovation. Educational sciences and their contribution to the quality of educational systems (CED)
-
LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS EN EL PERFECCIONAMIENTO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN
Salvador Esquivel Barreiro
-
LA PREPARACIÓN DE DIRECTIVOS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CUBANAS
Margarita Mc Pherson Sayú
-
IMPACTO DE LA EDUCACIÓN STEAM Y LA ROBÓTICA EDUCATIVA EN LA FORMACIÓN DOCENTE EN LATINOAMÉRICA
alfredo jose lizcano
-
ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO EN ESTUDIANTES DE 2º AÑO DE ESBA EN EL INES DE EBIBEYÍN.
Sunilda Valdés Valdés
-
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “HORIZONTES EDUCATIVOS” UN NUEVO CONTEXTO EDUCACIONAL
Jorge Luis Martín Merino
-
PROYECTOS DIDÁCTICOS QUE DESARROLLAN HABILIDADES DE PENSAMIENTO Y COMUNICATIVAS, CONSTRUYENDO APRENDIZAJES EN ALUMNOS DE SECUNDARIA
Ismael Soberanis Ayvar
-
Aplicación de proyectos para desarrollar el lenguaje mediante las habilidades de pensamiento
Kevin Giles
-
EL PROCESO DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EL CONTEXTO DE LAS DIRECCIONES MUNICIPALES DE EDUCACIÓN.
Maribel Cruz Batista
-
Alternativa metodológica para potenciar las habilidades comunicativas profesionales en inglés aplicado al comercio
Virgen Santi Urrutia
-
LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PARA EL DESARROLLO LOCAL EN CENTROS MIXTOS DE SECUNDARIA BÁSICA Y PREUNIVERSITARIO
Yoel Cordero Izquierdo
El Sistema educativo de Honduras atraviesa por insuficiente calidad en sus procesos y resultados, lo que se refleja en la escasa relevancia y pertinencia de los aprendizajes; en las altas tasas de repetición, deserción y reprobación y en el bajo rendimiento y logro académico de las y los alumnos en todos los niveles educativos, lo que genera la necesidad de la actualización del currículo de la educación nacional de Honduras. En correspondencia con lo anterior el objetivo de la ponencia en socializar las principales experiencias en la actualización del Currículo de la Educación Básica en el país con la asesoría de la comisión cubana. Durante la investigación se utilizaron métodos del nivel teórico y empírico, como análisis, síntesis, inducción, deducción y generalización. Entrevistas, encuestas los que permitieron enriquecer el proceso de elaboración de la ponencia. En la actualidad nos encontramos trabajando en este proceso y dentro de los principales resultados tenemos la elaboración de los Programas y Planes de estudio de todos los espacios curriculares, así como la estrategia de pilotaje del nivel educativo con vistas a constatar la validez y factibilidad de estos productos.