Science and educational innovation. Educational sciences and their contribution to the quality of educational systems (CED)
-
EL CONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE LA MATEMÁTICA (KSM): ENTORNO AL SABER MATEMÁTICO DE PROBLEMAS MULTIPLICATIVOS
Micaela Santillán Gómez
-
SISTEMA DE CAPACITACIÓN A LAS PROMOTORAS PETH PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO INTELECTUAL DE LOS NIÑOS
Vismalia Azcuy Remigio
-
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS COMO HERRAMIENTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERIA
Rosario del Pilar Gibert Delgado
-
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE FAVORECEN EL LENGUAJE A TRAVÉS DE LAS HABILIDADES DE PENSAMIENTO
Irlanda Selene Zambrano Montero
-
Desarrollo de talento matemático utilizando los recursos de la robótica educativa
José Claudio
-
“ESTRATEGIAS QUE FAVORECEN LOS PROCESOS COMUNICATIVOS Y HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES, A TRAVÉS DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO”.
Rosa Angela Pineda
-
GESTIÓN EDUCATIVA EN SANTIAGO DE CUBA, CIUDAD CREATIVA EN LA MÚSICA: ACCIONES Y DESAFÍOS.
Marcos Antonio Campins Robaina
-
“LOS MÉTODOS CRÍTICOS-REFLEXIVOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA HISTORIA”
Yuniesky Expósito Varona
-
“ASESORÍA A DOCENTES PARA DISEÑAR Y APLICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE DESARROLLAN HABILIDADES DE PENSAMIENTO EN ALUMNOS”
Rosario Bernardino Rendón
-
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA EN LA DIDÁCTICA DOCENTE
Lesly Mabel Sanchez Osorto
Magíster en Educación con Énfasis en Docencia Universitaria, Licenciado en Administración Educativa y Licenciado en Orientación Educativa de la Universidad Nacional. Docente investigador y extensionista de la División de Educación de Educación para el Trabajo del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional de Costa Rica. Miembro activo y expresidente del Colegio de Profesionales en Orientación de Costa Rica. Ponente en congresos nacionales e internacionales y autor de artículos publicados en revistas nacionales e internacionales.
Resumen: La mejora continua en los procesos de diseño curricular es un objetivo fundamental de la División de Educación para el Trabajo (DET) de la Universidad Nacional, Costa Rica (UNA) que busca garantizar una educación de calidad. En este contexto, la DET desde el proceso de sistematización de experiencias, como método, ha implementado un proceso de valoración del diseño e implementación de los programas de curso a partir de la identidad institucional, con el objetivo de fortalecer el adecuado desarrollo de los procesos de mediación pedagógica. Se utilizan diferentes fuentes de información y la debida recuperación histórica de la experiencia. Los hallazgos de esta metodología en su progreso y evolución han demostrado que la revisión y ajuste de los programas de curso ha enriquecido la gestión curricular, fomentando iniciativas de mejora y promoviendo la innovación en la formación integral de profesionales competentes y comprometidos con su entorno.