Ciencia e innovación educativa. Las ciencias de la educación y su contribución a la calidad de los sistemas educativos (CED)
-
Propuestas de Alternativas Metodológicas para el Tratamiento de la Comprensión de Texto en Tercer Grado en la Enseñanza Primaria en Cuba: Un Enfoque Integral y Transformador
Addys Ramos Hernández
-
LAS ARTES VISUALES COMO ESTÍMULO PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS
Emmanuel Nieves Ramírez
-
LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DEL SURORIENTE CUBANO
Wilfredo Manuel Castro Villa
-
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN MATEMÁTICA, APLICANDO MATERIALES DIDÁCTICOS
JOSE LUIS
-
CARACTERIZACIÓN EMPÍRICA DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DE GOBERNANZA EDUCACIONAL EN LA PROVINCIA LAS TUNAS, CUBA
Nilser Piñeda Cruz
-
"QUÍMICA VIVA: INNOVACIÓN STEAM Y GAMIFICACIÓN PARA APRENDER CREANDO Y EXPERIMENTANDO EN EL MUNDO REAL"
Gabriela Castrejón Morales
-
METODOLOGÍA PARA LA FORMACIÓN DE LA COMPETENCIA INVESTIGATIVA EN EL PREUNIVERSITARIO.
Aliuska Moreno Almoguea
-
Aplicación de proyectos para desarrollar el lenguaje mediante las habilidades de pensamiento
Kevin Giles
-
ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
VICENTE CHABLE UC
-
SISTEMA DE CAPACITACIÓN A LAS PROMOTORAS PETH PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO INTELECTUAL DE LOS NIÑOS
Vismalia Azcuy Remigio
Magíster en Educación con Énfasis en Docencia Universitaria, Licenciado en Administración Educativa y Licenciado en Orientación Educativa de la Universidad Nacional. Docente investigador y extensionista de la División de Educación de Educación para el Trabajo del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional de Costa Rica. Miembro activo y expresidente del Colegio de Profesionales en Orientación de Costa Rica. Ponente en congresos nacionales e internacionales y autor de artículos publicados en revistas nacionales e internacionales.
Resumen: La mejora continua en los procesos de diseño curricular es un objetivo fundamental de la División de Educación para el Trabajo (DET) de la Universidad Nacional, Costa Rica (UNA) que busca garantizar una educación de calidad. En este contexto, la DET desde el proceso de sistematización de experiencias, como método, ha implementado un proceso de valoración del diseño e implementación de los programas de curso a partir de la identidad institucional, con el objetivo de fortalecer el adecuado desarrollo de los procesos de mediación pedagógica. Se utilizan diferentes fuentes de información y la debida recuperación histórica de la experiencia. Los hallazgos de esta metodología en su progreso y evolución han demostrado que la revisión y ajuste de los programas de curso ha enriquecido la gestión curricular, fomentando iniciativas de mejora y promoviendo la innovación en la formación integral de profesionales competentes y comprometidos con su entorno.