Ciencia e innovación educativa. Las ciencias de la educación y su contribución a la calidad de los sistemas educativos (CED)
-
LA CIENCIA MENTE-CEREBRO Y EDUCACIÓN (MBE) COMO PARADIGMA TRANSDISCIPLINARIO PARA TRANSFORMAR LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
ERNESTO BARRA VIZNADO
-
ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
VICENTE CHABLE UC
-
PROGRAMA DE CONSULTORÍA PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE LAS TUNAS
Madelaine Reynosa Yero
-
LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LAS ESTRUCTURAS MUNICIPALES PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LOS PROCESOS DE DIRECCIÓN
Yisell
-
EL CONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE LA MATEMÁTICA (KSM): ENTORNO AL SABER MATEMÁTICO DE PROBLEMAS MULTIPLICATIVOS
Micaela Santillán Gómez
-
LA DIRECCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS: RETOS ACTUALES
Elisa
-
La actividad científica en la educación básica y su articulación en la educación superior peruana
Hans Mejía Guerrero
-
PARTICULARIDADES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN; UNA EXPERIENCIA AÚLICA.
Luis Francisco Hernández Aráuz
-
LA EVALUACIÓN EN ENTORNOS VIRTUALES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Freddy Tigrero Suárez
-
LA FORMACIÓN DE VALORES MEDIANTE LAS ANÉCDOTAS HISTORIAS EN LA ASIGNATURA HISTORIA DE CUBA
Yoandra Rodríguez Avila
-Master en Gestión de Conflictos Interculturales-Universidad Alice Salomon Hochschule (ASH)
-Máster en Educación-Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO)-
- Máster en Educación con Especialidad en Educación Superior- Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI)- Puerto
Rico.
-Licenciada en Ciencias de la Educación mención Profesora Parvularia. Universidad Central del Ecuador.
Las afectaciones socioemocionales como consecuencia de la migración impactan significativamente el desarrollo de los niños y niñas en el contexto escolar de la enseñanza
primaria. Este estudio se centra en sistematizar los fundamentos teóricos y metodológicos
relacionados con cómo estas afectaciones influyen en la autoestima y el rendimiento
académico de los estudiantes migrantes. La metodología empleada es un estudio
descriptivo que sistematiza la literatura académica reciente, analizando artículos que
abordan las consecuencias emocionales de la migración en la educación, hasta conformar
una muestra de 26 estudios relevantes. Los resultados indican que los niños migrantes
suelen enfrentar desafíos emocionales como ansiedad, desarraigo y estigmatización, lo que
puede afectar su rendimiento escolar y su actitud hacia el aprendizaje. Sin embargo, se
observa que el apoyo educativo y psicosocial, cuando se implementa adecuadamente, no
solo mejora su desempeño académico, sino que contribuye a fortalecer su autoestima. Al
recibir un entorno educativo inclusivo y sensible, los estudiantes migrantes pueden
desarrollar una autoimagen más positiva, lo que resulta vital para su motivación y bienestar
emocional.