Ciencia e innovación educativa. Las ciencias de la educación y su contribución a la calidad de los sistemas educativos (CED)
-
EL PROCESO DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EL CONTEXTO DE LAS DIRECCIONES MUNICIPALES DE EDUCACIÓN.
Maribel Cruz Batista
-
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN MATEMÁTICA, APLICANDO MATERIALES DIDÁCTICOS
JOSE LUIS
-
LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA, UNA NECESIDAD PARA LA CALIDAD EN LA SECUNDARIA BÁSICA.
Irina Calderín Martínez
-
CARACTERIZACIÓN EMPÍRICA DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DE GOBERNANZA EDUCACIONAL EN LA PROVINCIA LAS TUNAS, CUBA
Nilser Piñeda Cruz
-
Tras las huellas de la historia: un enfoque innovador en el preuniversitario
Rosalina Teodora Leyva Escalona
-
LA ACTUALIZACIÓN CURRICULAR EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA DE HONDURAS
Sol Angel Galdós Sotolongo
-
“TAREAS DOCENTES INTERDISCIPLINARIAS Y APRENDIZAJE DESARROLLADOR”
Yoandra Sosa Pérez
-
“PROYECTOS DIDÁCTICOS QUE DESARROLLAN FORMAS DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN A TRAVÉS DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO”
Alhely
-
LA EDUCACIÓN EN VALORES DESDE UN PROYECTO EDUCATIVO. IMPACTO SOCIAL.
Idelba Perera Velazquez
-
MANUAL DE POESÍAS, RIMAS Y ADIVINANZAS PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL GRADO PREESCOLAR
Sandra Arias Cabrera
-Master en Gestión de Conflictos Interculturales-Universidad Alice Salomon Hochschule (ASH)
-Máster en Educación-Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO)-
- Máster en Educación con Especialidad en Educación Superior- Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI)- Puerto
Rico.
-Licenciada en Ciencias de la Educación mención Profesora Parvularia. Universidad Central del Ecuador.
Las afectaciones socioemocionales como consecuencia de la migración impactan significativamente el desarrollo de los niños y niñas en el contexto escolar de la enseñanza
primaria. Este estudio se centra en sistematizar los fundamentos teóricos y metodológicos
relacionados con cómo estas afectaciones influyen en la autoestima y el rendimiento
académico de los estudiantes migrantes. La metodología empleada es un estudio
descriptivo que sistematiza la literatura académica reciente, analizando artículos que
abordan las consecuencias emocionales de la migración en la educación, hasta conformar
una muestra de 26 estudios relevantes. Los resultados indican que los niños migrantes
suelen enfrentar desafíos emocionales como ansiedad, desarraigo y estigmatización, lo que
puede afectar su rendimiento escolar y su actitud hacia el aprendizaje. Sin embargo, se
observa que el apoyo educativo y psicosocial, cuando se implementa adecuadamente, no
solo mejora su desempeño académico, sino que contribuye a fortalecer su autoestima. Al
recibir un entorno educativo inclusivo y sensible, los estudiantes migrantes pueden
desarrollar una autoimagen más positiva, lo que resulta vital para su motivación y bienestar
emocional.