Ciencia e innovación educativa. Las ciencias de la educación y su contribución a la calidad de los sistemas educativos (CED)
-
METODOLOGÍA PARA LA FORMACIÓN DE LA COMPETENCIA INVESTIGATIVA EN EL PREUNIVERSITARIO.
Aliuska Moreno Almoguea
-
ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN CIENTÍFICA Y DE ENSEÑANZAPRENDIZAJE EN EL IPVCE: PRIMEROS IMPACTOS
Carlos Manuel Hernández Hechavarría
-
LA FORMACIÓN DE VALORES MEDIANTE LAS ANÉCDOTAS HISTORIAS EN LA ASIGNATURA HISTORIA DE CUBA
Yoandra Rodríguez Avila
-
GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA DIRECCIÓN DEL PROCESO FORMACIÓN VOCACIONAL EN LA ENSEÑANZA PRIMARIA.
Miguel Ángel Franco Noa
-
DIDÁCTICAS QUE DESARROLLAN HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES Y DE PENSAMIENTO, DESDE EL CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Flor Nohemi Mosso Pantoja
-
ESTRATEGIA DEL ICCP COMO ENTIDAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA FORMACIÓN POSGRADUADA
Teresa Torres Miranda
-
LA GESTIÓN DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA DESDE LA LABOR DEL DIRECTOR ESCOLAR
Adrián Miguel Capote Viltres
-
ESTRATEGIAS QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO
Griselda Martínez Rodríguez
-
Aplicación de proyectos para desarrollar el lenguaje mediante las habilidades de pensamiento
Kevin Giles
-
Los textos periodísticos enla Historia Contemporánea en el preuniversitario.
Jhoannis Jacinto Rodríguez Avalos
El Sistema educativo de Honduras atraviesa por insuficiente calidad en sus procesos y resultados, lo que se refleja en la escasa relevancia y pertinencia de los aprendizajes; en las altas tasas de repetición, deserción y reprobación y en el bajo rendimiento y logro académico de las y los alumnos en todos los niveles educativos, lo que genera la necesidad de la actualización del currículo de la educación nacional de Honduras. En correspondencia con lo anterior el objetivo de la ponencia en socializar las principales experiencias en la actualización del Currículo de la Educación Básica en el país con la asesoría de la comisión cubana. Durante la investigación se utilizaron métodos del nivel teórico y empírico, como análisis, síntesis, inducción, deducción y generalización. Entrevistas, encuestas los que permitieron enriquecer el proceso de elaboración de la ponencia. En la actualidad nos encontramos trabajando en este proceso y dentro de los principales resultados tenemos la elaboración de los Programas y Planes de estudio de todos los espacios curriculares, así como la estrategia de pilotaje del nivel educativo con vistas a constatar la validez y factibilidad de estos productos.