Ciencia e innovación educativa. Las ciencias de la educación y su contribución a la calidad de los sistemas educativos (CED)
-
INTERCAMBIANDO VOCES MÁS ALLÁ DE LA ESCUELA: PODCAST SOTAVENTISTA
LEYDI KATERINE HERNÁNDEZ
-
MANUAL DE POESÍAS, RIMAS Y ADIVINANZAS PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL GRADO PREESCOLAR
Sandra Arias Cabrera
-
Propuesta de ejercicios integradores de Matemática relacionados con la Historia.
Mariela González Pérez
-
LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DEL SURORIENTE CUBANO
Wilfredo Manuel Castro Villa
-
La actividad científica en la educación básica y su articulación en la educación superior peruana
Hans Mejía Guerrero
-
FOLLETO ¨IDENTIDAD ¨. UNA ALTERNATIVA PARA EL MAESTRO DE CIENCIAS NATURALES
Aniuska Leyva Labañino
-
TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES DE LA FORMACIÓN DOCTORAL PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Olga Lidia Pérez González
-
LA CIENCIA MENTE-CEREBRO Y EDUCACIÓN (MBE) COMO PARADIGMA TRANSDISCIPLINARIO PARA TRANSFORMAR LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
ERNESTO BARRA VIZNADO
-
LA RESPONSABILIDAD Y SU CONTRIBUCION EN EL CAMBIO EDUCATIVO EN LAS INSTITUCIONES
Monica Fernanda Vimos Reinoso
-
Perspectiva teórico-metodológica y retos de la formación doctoral en ciencias de la educación
Jorge García Batan
Carlos Alberto Velasco Hernández, Puebla, Pue, México, 20 de febrero de 1980.
Inicio labores en la Universidad Tecnológica de Puebla (UTP) en el 2003, como personal administrativo.
En 2007 finaliza sus estudios de Licenciatura en Ciencias de la Computación en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
En el 2011 pasa a formar parte de la plantilla docente como profesor por asignatura en la UTP y Representante Institucional ante PROMEP (2011-2015), (Programa para el Mejoramiento del Profesorado).
Del 2011 al 2013 estudió la Maestría en Tecnología Educativa en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).
El el 2016 se desempeña exclusivamente como profesor por asignatura, en el 2018 ingresa a la división de Mantenimiento Industrial donde permanece hasta la fecha.
En 2023 ingresa a la Maestría en Educación Superior en la BUAP, donde comienza su etapa como investigador y donde pretende elaborar varios productos académicos que lleven a la generación de conocimiento y contribuyan con el desarrollo de la educación universitaria.
Con un enfoque crítico, este artículo explora los retos y perspectivas en la evaluación, análisis y medición de la educación integral en la Universidad Tecnológica de Puebla (UTP), en el marco de la Nueva Escuela Mexicana (NEM). La investigación aborda la necesidad de desarrollar una metodología evaluativa que valore no solo el logro académico, sino también el desarrollo integral de los estudiantes. Lo que destaca la importancia de subrayar la incorporación de indicadores cualitativos que reflejen tanto competencias instrumentales como formativas de tipo humanista. Se plantea que la evaluación debe orientarse hacia una mejora continua, atendiendo a la adaptabilidad profesional y el impacto social de los programas formativos. Se concluye que, con una aproximación crítica y humanista, las UTs pueden asegurar una formación que responda a las demandas del mercado laboral y a su compromiso con la comunidad, en sintonía con los desafíos de calidad y equidad educativa del siglo XXI.