Ciencia e innovación educativa. Las ciencias de la educación y su contribución a la calidad de los sistemas educativos (CED)
-
PROGRAMA DE CONSULTORÍA PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE LAS TUNAS
Madelaine Reynosa Yero
-
ESTRATEGIAS QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO
Griselda Martínez Rodríguez
-
LA PREPARACIÓN DE DIRECTIVOS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CUBANAS
Margarita Mc Pherson Sayú
-
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y SU IMPACTO EN LA GESTIÓN DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA EDUCACIONAL
Mario Borroto Pérez
-
DIDÁCTICAS QUE DESARROLLAN HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES Y DE PENSAMIENTO, DESDE EL CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Flor Nohemi Mosso Pantoja
-
Proyecto Educativo Institucional, Currículo Institucional y Trabajo en Red. Experiencias en la Construcción e Implementación
Gloria Lissette Zulueta Alejo
-
PARTICULARIDADES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN; UNA EXPERIENCIA AÚLICA.
Luis Francisco Hernández Aráuz
-
LA RESPONSABILIDAD Y SU CONTRIBUCION EN EL CAMBIO EDUCATIVO EN LAS INSTITUCIONES
Monica Vimos
-
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS COMO HERRAMIENTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERIA
Rosario del Pilar Gibert Delgado
-
CARACTERIZACIÓN EMPÍRICA DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DE GOBERNANZA EDUCACIONAL EN LA PROVINCIA LAS TUNAS, CUBA
Nilser Piñeda Cruz
Hans Mejía Guerrero (Bambamarca, Cajamarca, 1980)
Estudió Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) y Administración con mención en Dirección de Empresa en la Universidad ESAN. Tiene maestrías en Docencia Universitaria por el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño IPLAC (Cuba) y en Gestión Pública por la Universidad César Vallejo (Lima, Perú). También posee una especialización en Estadística Aplicada por la Escuela Nacional de Estadística e Informática (ENEI) y varios diplomados en temas como Formación de Capacitadores, Evaluación, Acreditación y Certificación en Instituciones Educativas, Estadística e Investigación Científica, Métodos de Investigación y Publicaciones Académicas, y Redacción científica y herramientas tecnológicas para la investigación, obtenidos en diversas universidades de Perú, España, Chile y México. Fue director de las consultorías educativas Yachachiy (Lima) y Haylli (Cusco) y actualmente colabora con la plataforma educativa “Otras Voces en Educación” y otros medios de comunicación escritos y virtuales relacionados con el análisis de políticas educativas. Entre sus publicaciones se encuentra el libro “La Evaluación del Desempeño Docente en el Perú: Desarrollo de la política de evaluación del desempeño docente en el Perú, durante el periodo 2012-2016 (2020)”, editado por Editorial Académica Española, los capítulos de libro “¿Cómo afecta el estrés en las personas?, “Dificultades en la educación virtual frente a una pandemia”, “Investigación científica. Revisiones sistemáticas” y varios artículos científicos como “Job satisfaction of health personnel during the health emergencies in Latin America”. En la actualidad, ejerce como docente Renacyt (P0108698/VI Nivel) en la Universidad César Vallejo - campus Lima Norte, adscrito al Vicerrectorado de Investigación, y lidera el grupo de investigación “Sumak Kawsay”, dedicado a investigar y publicar sobre calidad de la educación y ciencias pedagógicas.
El desarrollo de competencias investigativas en la educación básica es esencial para fomentar el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas. Sin embargo, en Perú, la articulación entre la educación básica y superior enfrenta desafíos como la falta de continuidad curricular, formación docente insuficiente y recursos limitados. Este estudio, basado en una revisión bibliográfica sistemática, analiza cómo metodologías activas, como el aprendizaje basado en proyectos (ABP), pueden fortalecer la enseñanza de la investigación desde edades tempranas. Aunque programas como la Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología (FENCYT) promueven la participación estudiantil, su impacto es limitado por la falta de estrategias de continuidad en la educación superior. La transición a la universidad se ve afectada por brechas en habilidades investigativas, como la redacción académica y el manejo de metodologías. Para superar estos desafíos, se proponen estrategias como la formación docente, la integración curricular de la investigación y la creación de redes entre colegios y universidades. Estas acciones, respaldadas por políticas públicas sólidas, son clave para consolidar una cultura investigativa sostenible en Perú.