Ciencia e innovación educativa. Las ciencias de la educación y su contribución a la calidad de los sistemas educativos (CED)
-
LA CIENCIA MENTE-CEREBRO Y EDUCACIÓN (MBE) COMO PARADIGMA TRANSDISCIPLINARIO PARA TRANSFORMAR LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
ERNESTO BARRA VIZNADO
-
CAPACITACIÓN INTEGRAL DE DOCENTES EN EDUCACIÓN PARA LA VIDA CIUDADANA: UN PROGRAMA DE TALLERES
Solanchi Phiney Valle
-
“ACTIVIDADES QUE CONTRIBUYA CON EL ESTUDIO Y TRABAJO DESDE FORMACIÓN LABORAL”.
Mirlaidis Noa Jiménez
-
SISTEMA DE TRABAJO METODOLÓGICO PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LAS FORMAS DE TRABAJO DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO.
Evelio Herrera Padrón
-
“ESTRATEGIAS QUE FAVORECEN LOS PROCESOS COMUNICATIVOS Y HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES, A TRAVÉS DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO”.
Rosa Angela Pineda
-
ESTRATEGIAS QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO
Griselda Martínez Rodríguez
-
ESTRATEGIA DE GESTIÓN ESCOLAR PARA LA ACTUALIZACIÓN SISTEMÁTICA DE LA CARACTERIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Freddy Rotillet Morata
-
“TAREAS DOCENTES INTERDISCIPLINARIAS Y APRENDIZAJE DESARROLLADOR”
Yoandra Sosa Pérez
-
Fomento del talento juvenil: El papel de las sociedades científicas estudiantiles en la Enseñanza Preuniversitaria
Raydel Valladares Rodríguez
-
Tras las huellas de la historia: un enfoque innovador en el preuniversitario
Rosalina Teodora Leyva Escalona
Docente de 30 años ininterrumpidos en el sector educacional. Licenciada en Física y Astronomía y Máster en Ciencias de la Educación. Categorizada como Especialista Principal por el MINED. Ha ocupado cargos de dirección como cuadro de la Educación de Jóvenes y Adultos en Guáimaro, Camagüey. Además de Secretaria Docente en el nivel educativo Preuniversitario. Ha participado en disímiles talleres, eventos nacionales e internacionales, así como cursos de postgrados que le han permitido perfeccionar su labor profesional y personal. Actualmente se desempeña como profesora de Física-Química en el INES de Ebibeyín en la República de Guinea Ecuatorial.
Propuesta de un sistema de actividades para potenciar la formación vocacional y orientación profesional en estudiantes de Preuniversitario. En la formación vocacional pedagógica y orientación profesional, el principio del preuniversitario es de vital importancia, ya que la naturaleza profesional de las asignaturas prepara a los estudiantes con elementos de conocimientos pedagógicos, didácticos, con un mínimo de habilidades, sentimientos y actitudes necesarias para que una vez llegado el momento, estos sean capaces de elegir una carrera con plena convicción, de acuerdo con las exigencias y necesidades de sus territorios e intereses personales. Sin embargo no se logra en el preuniversitario el nivel deseado, considerándose insuficiencias que se manifiestan en la educación profesional de los adolescentes limitando su preparación para elegir su continuidad de estudios o futura profesión. Los resultados ofrecidos se evidencian en un sistema de actividades para el proceso de formación vocacional de los estudiantes del preuniversitario del grado décimo, a partir de la unidad de acciones de preparación de docentes, familia y comunidad involucrando las instituciones educativas del Consejo Popular.