Ciencia e innovación educativa. Las ciencias de la educación y su contribución a la calidad de los sistemas educativos (CED)
-
CONTRIBUCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL PARA MAESTROS DE LA HABANA A LA EDUCACIÓN CUBANA (1915-1959)
Alejandro Batista Martínez
-
SISTEMA DE TALLERES PARA LA SUPERACIÓN DE BIBLIOTECARIOS ESCOLARES DEL MUNICIPIO LA HABANA DEL ESTE
Ailema Alioshka Herrera Pérez
-
PROYECTOS DIDÁCTICOS QUE DESARROLLAN HABILIDADES DE PENSAMIENTO Y COMUNICATIVAS, CONSTRUYENDO APRENDIZAJES EN ALUMNOS DE SECUNDARIA
Ismael Soberanis Ayvar
-
COMPENDIO DE RESULTADOS CIENTÍFICOS SOBRE EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL GRUPO MULTIGRADO
Dora Caridad
-
Alternativa metodológica para potenciar las habilidades comunicativas profesionales en inglés aplicado al comercio
Virgen Santi Urrutia
-
ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
VICENTE CHABLE UC
-
LA CIENCIA MENTE-CEREBRO Y EDUCACIÓN (MBE) COMO PARADIGMA TRANSDISCIPLINARIO PARA TRANSFORMAR LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
ERNESTO BARRA VIZNADO
-
LA EVALUACIÓN EN ENTORNOS VIRTUALES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Freddy Tigrero Suárez
-
ESTADO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL III PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN, CURSO 2023-2024
Ibis Juanes Caballero
-
Fomento del talento juvenil: El papel de las sociedades científicas estudiantiles en la Enseñanza Preuniversitaria
Raydel Valladares Rodríguez
Docente de 30 años ininterrumpidos en el sector educacional. Licenciada en Física y Astronomía y Máster en Ciencias de la Educación. Categorizada como Especialista Principal por el MINED. Ha ocupado cargos de dirección como cuadro de la Educación de Jóvenes y Adultos en Guáimaro, Camagüey. Además de Secretaria Docente en el nivel educativo Preuniversitario. Ha participado en disímiles talleres, eventos nacionales e internacionales, así como cursos de postgrados que le han permitido perfeccionar su labor profesional y personal. Actualmente se desempeña como profesora de Física-Química en el INES de Ebibeyín en la República de Guinea Ecuatorial.
Propuesta de un sistema de actividades para potenciar la formación vocacional y orientación profesional en estudiantes de Preuniversitario. En la formación vocacional pedagógica y orientación profesional, el principio del preuniversitario es de vital importancia, ya que la naturaleza profesional de las asignaturas prepara a los estudiantes con elementos de conocimientos pedagógicos, didácticos, con un mínimo de habilidades, sentimientos y actitudes necesarias para que una vez llegado el momento, estos sean capaces de elegir una carrera con plena convicción, de acuerdo con las exigencias y necesidades de sus territorios e intereses personales. Sin embargo no se logra en el preuniversitario el nivel deseado, considerándose insuficiencias que se manifiestan en la educación profesional de los adolescentes limitando su preparación para elegir su continuidad de estudios o futura profesión. Los resultados ofrecidos se evidencian en un sistema de actividades para el proceso de formación vocacional de los estudiantes del preuniversitario del grado décimo, a partir de la unidad de acciones de preparación de docentes, familia y comunidad involucrando las instituciones educativas del Consejo Popular.