Ciencia e innovación educativa. Las ciencias de la educación y su contribución a la calidad de los sistemas educativos (CED)
-
LA PREPARACIÓN DE DIRECTIVOS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CUBANAS
Margarita Mc Pherson Sayú
-
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN MATEMÁTICA, APLICANDO MATERIALES DIDÁCTICOS
JOSE LUIS
-
PARTICULARIDADES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN; UNA EXPERIENCIA AÚLICA.
Luis Francisco Hernández Aráuz
-
LA RESPONSABILIDAD Y SU CONTRIBUCION EN EL CAMBIO EDUCATIVO EN LAS INSTITUCIONES
Monica Vimos
-
ESTRATEGIA PEDGÓGICA PARA LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LAS ESTUDIANTES EN EL AULA DE CLASE
Pedro Antonio Montero De La Cruz
-
ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO EN ESTUDIANTES DE 2º AÑO DE ESBA EN EL INES DE EBIBEYÍN.
Sunilda Valdés Valdés
-
EL CONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE LA MATEMÁTICA (KSM): ENTORNO AL SABER MATEMÁTICO DE PROBLEMAS MULTIPLICATIVOS
Micaela Santillán Gómez
-
ESTRATEGIA DEL ICCP COMO ENTIDAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA FORMACIÓN POSGRADUADA
Teresa Torres Miranda
-
“TAREAS DOCENTES INTERDISCIPLINARIAS Y APRENDIZAJE DESARROLLADOR”
Yoandra Sosa Pérez
-
ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
VICENTE CHABLE UC
El estudio presenta la caracterización de la competencia de gobernanza educacional en Las Tunas, en áreas claves como subcompetencias interpersonales, instrumentales y sistémicas utilizando una rúbrica de evaluación con escala ordinal de 4 puntos. Se selecciona una muestra probabilística estratificada en nueve conglomerados institucionales urbanos, y se detalla la preparación rigurosa de los aplicadores del instrumento, garantizando ética y organización en la recopilación de datos. Finalmente, se explica cómo organizar y presentar los datos para su interpretación, permitiendo un análisis cuantitativo y cualitativo en profundidad. Este enfoque integral busca mejorar la gestión educativa a través de una evaluación precisa y fundamentada en evidencias estadísticas. Desde los patrones del análisis, se evidencia la necesidad de realizar cambios intencionales en el desarrollo de la competencia de gobernanza educacional, especialmente al abordar las causas que han llevado a su estado inicial insuficiente. Este déficit puede ser caracterizado por la falta de eficacia en la implementación de políticas educativas y la escasa participación de los actores involucrados en el proceso educativo