Ciencia e innovación educativa. Las ciencias de la educación y su contribución a la calidad de los sistemas educativos (CED)
-
ESTRATEGIA DEL ICCP COMO ENTIDAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA FORMACIÓN POSGRADUADA
Teresa Torres Miranda
-
UN DESAFÍO PARA LAS ESTRUCTURAS DE DIRECCIÓN EN EL CONTEXTO ACTUAL.
Nelvis Norka Colas La Marquez
-
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS COMO HERRAMIENTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERIA
Rosario del Pilar Gibert Delgado
-
CONTRIBUCIONES DE LAS INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN A LA ELEVACIÓN DE LA CALIDAD
Fátima Addine Fernández
-
LA FORMACIÓN CIENTÍFICA DE DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA: CALIDAD PERCIBIDA DESDE UN PROGRAMA DE MAESTRÍA
WILBER
-
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “HORIZONTES EDUCATIVOS” UN NUEVO CONTEXTO EDUCACIONAL
Jorge Luis Martín Merino
-
EL PROCESO DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EL CONTEXTO DE LAS DIRECCIONES MUNICIPALES DE EDUCACIÓN.
Maribel Cruz Batista
-
Evaluación, Análisis y Medición en la Educación Integral en la Universidad Tecnológica de Puebla
Carlos Alberto
-
IMPACTO DE LOS RESULTADOS DE LA MAESTRIA EN DIRECCIÓN EDUCACIONAL LOS DIRECTIVOS DE LA EDUACCION GENERAL
Juan Migϋel Barrios
-
LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PARA EL DESARROLLO LOCAL EN CENTROS MIXTOS DE SECUNDARIA BÁSICA Y PREUNIVERSITARIO
Yoel Cordero Izquierdo
El estudio presenta la caracterización de la competencia de gobernanza educacional en Las Tunas, en áreas claves como subcompetencias interpersonales, instrumentales y sistémicas utilizando una rúbrica de evaluación con escala ordinal de 4 puntos. Se selecciona una muestra probabilística estratificada en nueve conglomerados institucionales urbanos, y se detalla la preparación rigurosa de los aplicadores del instrumento, garantizando ética y organización en la recopilación de datos. Finalmente, se explica cómo organizar y presentar los datos para su interpretación, permitiendo un análisis cuantitativo y cualitativo en profundidad. Este enfoque integral busca mejorar la gestión educativa a través de una evaluación precisa y fundamentada en evidencias estadísticas. Desde los patrones del análisis, se evidencia la necesidad de realizar cambios intencionales en el desarrollo de la competencia de gobernanza educacional, especialmente al abordar las causas que han llevado a su estado inicial insuficiente. Este déficit puede ser caracterizado por la falta de eficacia en la implementación de políticas educativas y la escasa participación de los actores involucrados en el proceso educativo