Ciencia e innovación educativa. Las ciencias de la educación y su contribución a la calidad de los sistemas educativos (CED)
-
EL DESARROLLO DE LA CULTURA CIENTÍFICA EN LOS PROFESORES DE SECUNDARIA BÁSICA
Lesyanis Almirall Vázquez
-
IMPACTO DE LOS RESULTADOS DE LA MAESTRIA EN DIRECCIÓN EDUCACIONAL LOS DIRECTIVOS DE LA EDUACCION GENERAL
Juan Migϋel Barrios
-
LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL DESEMPEÑO DE LOS DIRECTORES MUNICIPALES DE EDUCACIÓN EN LA PROVINCIA DE SANCTI SPÍRITUS
Andrei Armas Bravo
-
La Gestión de la Inspección Escolar del Mined en Cuba. Profesionalización del inspector escolar.
Reina Mercedes Verdecia Reyes
-
Alternativa metodológica para potenciar las habilidades comunicativas profesionales en inglés aplicado al comercio
Virgen Santi Urrutia
-
CAPACITACIÓN INTEGRAL DE DOCENTES EN EDUCACIÓN PARA LA VIDA CIUDADANA: UN PROGRAMA DE TALLERES
Solanchi Phiney Valle
-
CONTRIBUCIONES DE LAS INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN A LA ELEVACIÓN DE LA CALIDAD
Fátima Addine Fernández
-
LA FORMACIÓN CIENTÍFICA DE DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA: CALIDAD PERCIBIDA DESDE UN PROGRAMA DE MAESTRÍA
WILBER
-
CONTRIBUCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL PARA MAESTROS DE LA HABANA A LA EDUCACIÓN CUBANA (1915-1959)
Alejandro Batista Martínez
-
COMPENDIO DE RESULTADOS CIENTÍFICOS SOBRE EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL GRUPO MULTIGRADO
Dora Caridad
El presente trabajo propone una estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento lógico-matemático en estudiantes de 2º año de ESBA del INES de Ebibeyín. El objetivo principal es potenciar habilidades de razonamiento lógico y resolución de problemas matemáticos mediante actividades contextualizadas y colaborativas. Se emplearon métodos como el análisis documental, observación diagnóstica, talleres prácticos y evaluación formativa, complementados con herramientas tecnológicas y materiales manipulativos.
Los resultados esperados incluyen una mejora significativa en la capacidad de análisis y aplicación de conceptos matemáticos en contextos reales, mayor motivación hacia las matemáticas y el fortalecimiento de la autonomía en el aprendizaje. La estrategia fomenta el trabajo en equipo, la interdisciplinariedad y la aplicación práctica del conocimiento, lo que la convierte en un modelo replicable en contextos educativos similares.