Ciencia e innovación educativa. Las ciencias de la educación y su contribución a la calidad de los sistemas educativos (CED)
-
EL MODO DE RAZONAR HISTÓRICO UNA MODALIDAD DE ENRIQUECIMIENTO CURRICULAR EN PREUNIVERSITARIO.
Miguel Raynier Sánchez Espinosa
-
LA GESTIÓN DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA DESDE LA LABOR DEL DIRECTOR ESCOLAR
Adrián Miguel Capote Viltres
-
ESTRATEGIA DE GESTIÓN ESCOLAR PARA LA ACTUALIZACIÓN SISTEMÁTICA DE LA CARACTERIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Freddy Rotillet Morata
-
METODOLOGÍA PARA LA FORMACIÓN DE LA COMPETENCIA INVESTIGATIVA EN EL PREUNIVERSITARIO.
Aliuska Moreno Almoguea
-
LA CREATIVIDAD DESDE LAS CLASES DE HISTORIA. EL PAPEL DEL MAESTRO
Kenia Lenia Limas Llorens
-
Programas de curso desde la identidad institucional de la Universidad Nacional, Costa Rica.
GERMAN EDUARDO
-
Los textos periodísticos en la Historia Contemporánea en el preuniversitario
Jhoannis Jacinto Rodríguez Avalos
-
EL TEXTO MULTIMODAL Y LA EDUCACIÓN LITERARIA EN LA ESCUELA CUBANA ACTUAL
Ricardo Gil Molina
-
ESTADO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL III PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN, CURSO 2023-2024
Ibis Juanes Caballero
-
LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA, UNA NECESIDAD PARA LA CALIDAD EN LA SECUNDARIA BÁSICA.
Irina Calderín Martínez
Dr. C. Fátima Addine Fernádez. Profesora Titular. Profesor Emérito de la UCP E.J. Varona
Es doctora en Ciencias Pedagógicas desde 1997.
Doctora en Ciencias desde el año 2011.
Tiene 50 años de experiencia docente tanto en la formación de pregrado como de postgrado. Asesor de la Vicerrectoría de practica docente. Especialista de la Dirección de Ciencia y Técnica del MINED hasta el 2012. Asesor técnico de la Dirección de Evaluación y Acreditación del MES, Presidenta del Comité Técnico de Evaluación de Instituciones de Educación superior (IES) hasta el 2022. Profesor invitado de la Universidad de Holguín.
En el plano internacional su experiencia postgraduada desde el año 1997 hasta la fecha, es amplia trabajando en la Republica de Angola, México, Bolivia, Colombia, Brasil y Venezuela. Ha trabajado o dirigido 20 investigaciones todas con resultados satisfactorios. Ha tutorado más de 95 trabajos científicos, 62 tesis de maestría y 29 de doctorado. Ha elaborado y publicado artículos científicos (más de 28) y libros (16) que son utilizados en el proceso de formación inicial y permanente de educadores, tanto en Cuba como en otros países (México, Venezuela y Bolivia). Coordinó el diseño y grabación de los cursos Didáctica, currículo e interdisciplinariedad.
Resumen
Los resultados de los proyectos de investigación deben contribuir a transformar la práctica educativa, e integrar el contenido científico de las ciencias de la educación en función de la elevación de la calidad de la práctica pedagógica, consistente en la búsqueda sistemática de integración de las teorías, métodos y técnicas a utilizar. En el presente trabajo se revela, desde el objeto de estudio y campo de acción de las ciencias de la educación, las relaciones interdisciplinarias, aprendizajes y buenas prácticas, que se dan en los multiprocesos de formación. Se demuestra que la educación es uno de los procesos más complejos que existen, y así mismo que la validez de la ciencia en los multiprocesos de formación hay que buscarla en el proceso y el resultado que producen, lo que implica contemplar su metodología y su ideología, que incluye, entre otros aspectos, diferenciar dos formas generales, asociadas a la esencia cualitativa y/o cuantitativa de las vías utilizadas en cada contexto. Se valoran algunas interrogantes que servirán para un debate posterior: ¿cómo entender las contribuciones de las ciencias de la educación en Cuba en el contexto actual? ¿Cuáles son las evidencias que demuestran las transformaciones de la práctica educativa?