Ciencia e innovación educativa. Las ciencias de la educación y su contribución a la calidad de los sistemas educativos (CED)
-
MODELO ESTUDIO NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA POST- PANDEMIA
David Samuel
-
EL MODO DE RAZONAR HISTÓRICO UNA MODALIDAD DE ENRIQUECIMIENTO CURRICULAR EN PREUNIVERSITARIO.
Miguel Raynier Sánchez Espinosa
-
SISTEMA DE TRABAJO METODOLÓGICO PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LAS FORMAS DE TRABAJO DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO.
Evelio Herrera Padrón
-
LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DEL SURORIENTE CUBANO
Wilfredo Manuel Castro Villa
-
PARTICULARIDADES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN; UNA EXPERIENCIA AÚLICA.
Luis Francisco Hernández Aráuz
-
FOLLETO ¨IDENTIDAD ¨. UNA ALTERNATIVA PARA EL MAESTRO DE CIENCIAS NATURALES
Aniuska Leyva Labañino
-
PROYECTOS DIDÁCTICOS QUE DESARROLLAN HABILIDADES DE PENSAMIENTO Y COMUNICATIVAS, CONSTRUYENDO APRENDIZAJES EN ALUMNOS DE SECUNDARIA
Ismael Soberanis Ayvar
-
LA AUTOINSPECCIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. EXIGENCIAS Y PROCEDER METODOLÓGICO
Isabel Diardes Sanjurjo
-
TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES DE LA FORMACIÓN DOCTORAL PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Francisco Ramirez
-
Gestion e Impacto del proyecto ODEFRAD
Gladys Béquer Diaz
Dr. C. Fátima Addine Fernádez. Profesora Titular. Profesor Emérito de la UCP E.J. Varona
Es doctora en Ciencias Pedagógicas desde 1997.
Doctora en Ciencias desde el año 2011.
Tiene 50 años de experiencia docente tanto en la formación de pregrado como de postgrado. Asesor de la Vicerrectoría de practica docente. Especialista de la Dirección de Ciencia y Técnica del MINED hasta el 2012. Asesor técnico de la Dirección de Evaluación y Acreditación del MES, Presidenta del Comité Técnico de Evaluación de Instituciones de Educación superior (IES) hasta el 2022. Profesor invitado de la Universidad de Holguín.
En el plano internacional su experiencia postgraduada desde el año 1997 hasta la fecha, es amplia trabajando en la Republica de Angola, México, Bolivia, Colombia, Brasil y Venezuela. Ha trabajado o dirigido 20 investigaciones todas con resultados satisfactorios. Ha tutorado más de 95 trabajos científicos, 62 tesis de maestría y 29 de doctorado. Ha elaborado y publicado artículos científicos (más de 28) y libros (16) que son utilizados en el proceso de formación inicial y permanente de educadores, tanto en Cuba como en otros países (México, Venezuela y Bolivia). Coordinó el diseño y grabación de los cursos Didáctica, currículo e interdisciplinariedad.
Resumen
Los resultados de los proyectos de investigación deben contribuir a transformar la práctica educativa, e integrar el contenido científico de las ciencias de la educación en función de la elevación de la calidad de la práctica pedagógica, consistente en la búsqueda sistemática de integración de las teorías, métodos y técnicas a utilizar. En el presente trabajo se revela, desde el objeto de estudio y campo de acción de las ciencias de la educación, las relaciones interdisciplinarias, aprendizajes y buenas prácticas, que se dan en los multiprocesos de formación. Se demuestra que la educación es uno de los procesos más complejos que existen, y así mismo que la validez de la ciencia en los multiprocesos de formación hay que buscarla en el proceso y el resultado que producen, lo que implica contemplar su metodología y su ideología, que incluye, entre otros aspectos, diferenciar dos formas generales, asociadas a la esencia cualitativa y/o cuantitativa de las vías utilizadas en cada contexto. Se valoran algunas interrogantes que servirán para un debate posterior: ¿cómo entender las contribuciones de las ciencias de la educación en Cuba en el contexto actual? ¿Cuáles son las evidencias que demuestran las transformaciones de la práctica educativa?