Ciencia e innovación educativa. Las ciencias de la educación y su contribución a la calidad de los sistemas educativos (CED)
-
ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN CIENTÍFICA Y DE ENSEÑANZAPRENDIZAJE EN EL IPVCE: PRIMEROS IMPACTOS
Carlos Manuel Hernández Hechavarría
-
LA AUTOINSPECCIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. EXIGENCIAS Y PROCEDER METODOLÓGICO
Isabel Diardes Sanjurjo
-
ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
VICENTE CHABLE UC
-
LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LAS ESTRUCTURAS MUNICIPALES PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LOS PROCESOS DE DIRECCIÓN
Yisell
-
LA CREATIVIDAD DESDE LAS CLASES DE HISTORIA. EL PAPEL DEL MAESTRO
Kenia Lenia Limas Llorens
-
EL MODO DE RAZONAR HISTÓRICO UNA MODALIDAD DE ENRIQUECIMIENTO CURRICULAR EN PREUNIVERSITARIO.
Miguel Raynier Sánchez Espinosa
-
Evaluación, Análisis y Medición en la Educación Integral en la Universidad Tecnológica de Puebla
Carlos Alberto
-
EL DESARROLLO DE LA CULTURA CIENTÍFICA EN LOS PROFESORES DE SECUNDARIA BÁSICA
Lesyanis Almirall Vázquez
-
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE FAVORECEN EL LENGUAJE A TRAVÉS DE LAS HABILIDADES DE PENSAMIENTO
Irlanda Selene Zambrano Montero
-
PARTICULARIDADES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN; UNA EXPERIENCIA AÚLICA.
Luis Francisco Hernández Aráuz
Nacío el 24 de mayo de 1978, en el municipio Unión de Reyes, provincia Matanzas.
Se graduó de la licenciatura en el año 2002 y fue ubicado en la ESBU “Generación del Centenario” del municipio Matanzas, donde impartió las asignaturas de Geografía y Biología En el año 2003, por necesidades del municipio, se incorporó a trabajar en la IPU “Enrique Hart Dávalos” del municipio Matanzas como docente de la asignatura de Geografía En 2004, comenzó a trabajar en el ISP “Juan Marinello Vidaurreta” de Matanzas en la Facultad de Profesores Generales Integrales, donde permaneció hasta 2009. En 2007 recibió el Premio del Ministro, distinción otorgada a los mejores docentes de ese año. En el curso 2010-2011, se incorporó a la Facultad Media en el departamento de Ciencias Naturales, impartiendo las asignaturas de su especialidad. En 2010, obtuvo el título académico de Máster en Educación. En 2012, se integró a la Dirección de Relaciones Internacionales de la institución, que pertenece a la Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrado. En el curso 2013-2014, presentó su tema de doctorado y realizó los exámenes para el cambio de categoría a Profesor Auxiliar. En el curso 2014 hasta la actualidad, pasó a conformar directamente en la universidad de Matanzas la Dirección de Relaciones Internacionales. En el año 2020 y 2021 fue voluntario en el hospital de campaña de la Universidad de Matanzas en el enfrentamiento a la COVID 19 y se le otorgo la Medalla Proeza Laboral En el 2022 se gradúa como Doctor en Ciencias de la Educación, el cual ha impartido conferencias y cursos de posgrado en el ámbito nacional como internacional. En estos momentos pertenece al Proyecto: Proyecto que tributa: La gestión del talento infanto-juvenil en el desarrollo de la cultura científico-innovadora. Código: PS211LH008-000
Este trabajo tiene como objetivo analizar el impacto de las sociedades científicas en el desarrollo del talento en los estudiantes de preuniversitario, basándose en referentes actuales, a partir de la importancia de fomentar estas sociedades como espacios de colaboración y aprendizaje en la Enseñanza Preuniversitaria, donde los estudiantes pueden involucrarse activamente en la investigación. Al participar en sociedades científicas, los jóvenes no solo desarrollan habilidades técnicas y analíticas, sino que también aprenden a abordar problemas complejos de manera creativa y efectiva creando un entorno para el intercambio de ideas y la innovación con el grupo de estudiantes y los profesores. Este espacio no solo enriquece su formación académica, sino que también posibilita el desarrollo profesional y personal. Este trabajo es parte de los resultados del proyecto de investigación "Gestión del talento infantil y juvenil para el desarrollo de sociedades científicas innovadoras" de la Universidad de Matanzas, que busca contribuir a la creación de espacios educativos que potencie el talento juvenil y promueva un futuro más sostenible y científicamente informado.