Ciencia e innovación educativa. Las ciencias de la educación y su contribución a la calidad de los sistemas educativos (CED)
-
Propuestas de Alternativas Metodológicas para el Tratamiento de la Comprensión de Texto en Tercer Grado en la Enseñanza Primaria en Cuba: Un Enfoque Integral y Transformador
Addys Ramos Hernández
-
SISTEMA DE CAPACITACIÓN A LAS PROMOTORAS PETH PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO INTELECTUAL DE LOS NIÑOS
Vismalia Azcuy Remigio
-
LA CIENCIA MENTE-CEREBRO Y EDUCACIÓN (MBE) COMO PARADIGMA TRANSDISCIPLINARIO PARA TRANSFORMAR LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
ERNESTO BARRA VIZNADO
-
LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DEL SURORIENTE CUBANO
Wilfredo Manuel Castro Villa
-
Perspectiva teórico-metodológica y retos de la formación doctoral en ciencias de la educación
Jorge García Batan
-
LA GESTIÓN DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA DESDE LA LABOR DEL DIRECTOR ESCOLAR
Adrián Miguel Capote Viltres
-
“TAREAS DOCENTES INTERDISCIPLINARIAS Y APRENDIZAJE DESARROLLADOR”
Yoandra Sosa Pérez
-
ESTRATEGIA DE SUPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN AL ESTUDIANTE TALENTO EN MATEMÁTICA EN LA SECUNDARIA BÁSICA.
Jorge Luis Magariño Durán
-
LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA, UNA NECESIDAD PARA LA CALIDAD EN LA SECUNDARIA BÁSICA.
Irina Calderín Martínez
-
PROYECTOS DIDÁCTICOS QUE DESARROLLAN HABILIDADES DE PENSAMIENTO Y COMUNICATIVAS, CONSTRUYENDO APRENDIZAJES EN ALUMNOS DE SECUNDARIA
Ismael Soberanis Ayvar
Graduada de licenciada en educación especialidad lengua y literatura rusa, español y literatura, máster en ciencias de la educación, supervisión educativa y especialista en administración pública. Directora Nacional de inspección.
En el marco de las transformaciones que se llevan a cabo en nuestro país, es imprescindible el perfeccionamiento del sistema de inspección escolar, en aras de lograr los resultados esperados en el cumplimiento de la política educacional y los propósitos de la sociedad cubana actual. En tal sentido, los métodos teóricos, empíricos y estadísticos utilizados han posibilitado la adopción de las posiciones teóricas y metodológicas. Centrada en la concepción y construcción de un modelo teórico que fundamenta las relaciones esenciales entre las demandas políticas, jurídicas, económicas y sociales del país, el fin de la educación, las bases del III perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación (SNE) y la profesionalización de los inspectores escolares. Ponderando para ello el equilibrio de las funciones de asesoramiento, evaluación, control y la mediación. De hecho su contribución teórica, se enmarca en las Ciencias de la Educación; en tal sentido aporta en el orden metodológico un camino particular, en función de su aplicabilidad.
Por consiguiente los resultados alcanzados, tras la aplicación parcial de la propuesta, evidencian cambios positivos en el perfeccionamiento de la inspección escolar en cuba. La contradicción dialéctica entre, la necesidad de perfeccionar el sistema de inspección del Mined y las insuficiencias del desarrollo teórico referido a ese objeto que limitan la concepción de la gestión inspectora en su contexto para lograr el carácter transformador en el proceso de dirección en educación.
En tal sentido se identifica como problema a solucionar: ¿Cómo perfeccionar la inspección escolar en Cuba? De ahí que el propósito del presente trabajo sea: Diseñar un modelo de gestión de inspección escolar, como contribución al perfeccionamiento de esta, y a la satisfacción de demandas internas y externas en Cuba. La investigación radica en la concepción y diseño de un modelo de gestión de la inspección escolar y la metodología para su implementación, en el que se establecen relaciones esenciales que adquiere los procedimientos de integración interrelacionadas con otros componentes que lo sustentan y hacen viable su implementación, la investigación realizada es de gran actualidad e impacto, ya que el Ministerio de Educación se encuentra inmerso en el III Perfeccionamiento Educacional y se enfrasca en generar mecanismos que contribuyan al perfeccionamiento de la gestión de sus procesos, entre los que se encuentra la gestión de la inspección escolar, de forma tal que coadyuve a la satisfacción de las demandas institucionales y del entorno, lo cual se traduce en el cumplimiento ético y responsable de su misión social.