Ciencia e innovación educativa. Las ciencias de la educación y su contribución a la calidad de los sistemas educativos (CED)
-
“ACTIVIDADES PARA PREPARAR A DOCENTES EN EL TRABAJO DE FORMACIÓN VOCACIONAL Y ORIENTACIÓN PROFESIONAL”
Nancy Almanza Victoria
-
LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LAS ESTRUCTURAS MUNICIPALES PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LOS PROCESOS DE DIRECCIÓN
Yisell
-
CONTRIBUCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL PARA MAESTROS DE LA HABANA A LA EDUCACIÓN CUBANA (1915-1959)
Alejandro Batista Martínez
-
Propuesta de ejercicios integradores de Matemática relacionados con la Historia.
Mariela González Pérez
-
LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DEL SURORIENTE CUBANO
Wilfredo Manuel Castro Villa
-
Tras las huellas de la historia: un enfoque innovador en el preuniversitario
Rosalina Teodora Leyva Escalona
-
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS COMO HERRAMIENTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERIA
Rosario del Pilar Gibert Delgado
-
LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL DESEMPEÑO DE LOS DIRECTORES MUNICIPALES DE EDUCACIÓN EN LA PROVINCIA DE SANCTI SPÍRITUS
Andrei Armas Bravo
-
“LOS MÉTODOS CRÍTICOS-REFLEXIVOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA HISTORIA”
Yuniesky Expósito Varona
-
Evaluación, Análisis y Medición en la Educación Integral en la Universidad Tecnológica de Puebla
Carlos Alberto
Wilber Ortiz Aguilar. Doctor en Ciencias Pedagógicas, Máster en Ciencias de la Educación, Especialista en el área de matemáticas. Coordinador del Programa de Maestría en Educación Básica de la Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador. Tutor de varias tesis de grado, tesis de maestría y de proyectos relacionados a la Gestión Social del Conocimiento. Ha socializado de manera sistemática sus resultados investigativos en Eventos Nacionales e Internacionales y en diversas publicaciones científicas realizadas, como libros y artículos de alto impacto. Es investigador acreditado por la SENESCYT, posee Patente otorgada por La Dirección Nacional de Derechos de Autor y Derechos Conexos de Ecuador, así como múltiples reconocimientos y premios por su labor investigativa. Es miembro del Equipo Editorial y Comité de Arbitraje de varias revistas científicas nacionales e internacionales y es director de la Colección Ciencias e Innovación Tecnológica de la Editorial Tecnocientífica Americana en los Estados Unidos. E-mail: wilber.ortiza@ug.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-7323-6589
Se desarrolló una investigación sustentada en el enfoque mixto a un nivel descriptivo, con el objetivo de evaluar la calidad percibida de la formación científica de los docentes que cursan la Maestría en Educación Básica en la Universidad Bolivariana del Ecuador, como base para diseñar acciones de mejora de este componente en la gestión académica del programa de maestría. Los resultados evidenciaron una evaluación positiva de los docentes sobre la actitud hacia la investigación y el aprendizaje continuo. Además, la capacidad para integrar la ciencia en la práctica docente mostró avances moderados, reflejando fortalezas iniciales en la formación científica del programa. Los docentes identificaron limitaciones significativas en el dominio de Metodología de Investigación, en la producción de conocimientos científicos y en las competencias tecnológicas. A partir del análisis de los resultados se conciben acciones para fortalecer la formación científica, incluyendo talleres prácticos en Metodología de Investigación y herramientas tecnológicas, un módulo de redacción científica, y actividades como estudios de caso y simulaciones pedagógicas. Estas estrategias buscan mejorar la aplicación práctica de conocimientos científicos y fomentar una conexión más efectiva entre la formación académica y la práctica profesional.