Ciencia e innovación educativa. Las ciencias de la educación y su contribución a la calidad de los sistemas educativos (CED)
-
Los textos periodísticos enla Historia Contemporánea en el preuniversitario.
Jhoannis Jacinto Rodríguez Avalos
-
LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS EN EL PERFECCIONAMIENTO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN
Salvador Esquivel Barreiro
-
Propuestas de Alternativas Metodológicas para el Tratamiento de la Comprensión de Texto en Tercer Grado en la Enseñanza Primaria en Cuba: Un Enfoque Integral y Transformador
Addys Ramos Hernández
-
LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PARA EL DESARROLLO LOCAL EN CENTROS MIXTOS DE SECUNDARIA BÁSICA Y PREUNIVERSITARIO
Yoel Cordero Izquierdo
-
LA GESTIÓN DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA DESDE LA LABOR DEL DIRECTOR ESCOLAR
Adrián Miguel Capote Viltres
-
ESTRATEGIAS QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO
Griselda Martínez Rodríguez
-
“ACTIVIDADES QUE CONTRIBUYA CON EL ESTUDIO Y TRABAJO DESDE FORMACIÓN LABORAL”.
Mirlaidis Noa Jiménez
-
PROGRAMA DE CONSULTORÍA PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE LAS TUNAS
Madelaine Reynosa Yero
-
MANUAL DE POESÍAS, RIMAS Y ADIVINANZAS PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL GRADO PREESCOLAR
Sandra Arias Cabrera
-
Evaluación, Análisis y Medición en la Educación Integral en la Universidad Tecnológica de Puebla
Carlos Alberto
Wilber Ortiz Aguilar. Doctor en Ciencias Pedagógicas, Máster en Ciencias de la Educación, Especialista en el área de matemáticas. Coordinador del Programa de Maestría en Educación Básica de la Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador. Tutor de varias tesis de grado, tesis de maestría y de proyectos relacionados a la Gestión Social del Conocimiento. Ha socializado de manera sistemática sus resultados investigativos en Eventos Nacionales e Internacionales y en diversas publicaciones científicas realizadas, como libros y artículos de alto impacto. Es investigador acreditado por la SENESCYT, posee Patente otorgada por La Dirección Nacional de Derechos de Autor y Derechos Conexos de Ecuador, así como múltiples reconocimientos y premios por su labor investigativa. Es miembro del Equipo Editorial y Comité de Arbitraje de varias revistas científicas nacionales e internacionales y es director de la Colección Ciencias e Innovación Tecnológica de la Editorial Tecnocientífica Americana en los Estados Unidos. E-mail: wilber.ortiza@ug.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-7323-6589
Se desarrolló una investigación sustentada en el enfoque mixto a un nivel descriptivo, con el objetivo de evaluar la calidad percibida de la formación científica de los docentes que cursan la Maestría en Educación Básica en la Universidad Bolivariana del Ecuador, como base para diseñar acciones de mejora de este componente en la gestión académica del programa de maestría. Los resultados evidenciaron una evaluación positiva de los docentes sobre la actitud hacia la investigación y el aprendizaje continuo. Además, la capacidad para integrar la ciencia en la práctica docente mostró avances moderados, reflejando fortalezas iniciales en la formación científica del programa. Los docentes identificaron limitaciones significativas en el dominio de Metodología de Investigación, en la producción de conocimientos científicos y en las competencias tecnológicas. A partir del análisis de los resultados se conciben acciones para fortalecer la formación científica, incluyendo talleres prácticos en Metodología de Investigación y herramientas tecnológicas, un módulo de redacción científica, y actividades como estudios de caso y simulaciones pedagógicas. Estas estrategias buscan mejorar la aplicación práctica de conocimientos científicos y fomentar una conexión más efectiva entre la formación académica y la práctica profesional.