Comprehensive training of children, adolescents and young people for a prosperous and sustainable society (END)
-
ALTERNATIVA METODOLÓGICA DE ORIENTACIÓN A LA FAMILIA PARA LA FORMACIÓN CIUDADANA DE LOS EDUCANDOS
Yaima Roque Arias
-
EVALUACIÓN FORMATIVA: RETROALIMENTACIÓN - TRANSFORMACIÓN EN LA NUEVA ESCUELA MEXICANA
Dora Medina Reyes
-
SISTEMA DE CLASES EL MUNDO EN QUE VIVIMOS Y CIENCIAS NATURALES MULTIGRADO EN EL MULTIGRADO
Yurisleidy Mesa Ulloa
-
ENTRE LA FICCIÓN Y LA REALIDAD, MEMORIA, ARTE Y LITERATURA
ANGELICA MARIA VALENCIA MURILLO
-
ACTIVIDADES SOCIOEDUCATIVAS PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DEL ALCOHOL Y TABACO
Erisvel Carcasés Gámez
-
EDUCACIÓN DE LA CREATIVIDAD, LA CIENCIA E INNOVACIÓN EN NUEVOS CONTEXTOS.
Gertrudis María Mendoza del Toro
-
BUENAS PRÁCTICAS EN EL PROCESO EDUCATIVO CON NIÑOS DEL CÍRCULO INFANTIL “AMIGUITOS DE CAMILO”.
Diana Rosa Leal Leal
-
EL IDEARIO MARTIANO EN LAS CIENCIAS NATURALES
Tania Caridad Rosales Rosales
-
ACCIONES DE ORIENTACIÓN DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA FUNCIÓN EDUCATIVA.
Miguel Nadal Beltrán
-
LA BIBLIOTECA ESCOLAR COMO VÍA DE ENLACE ENTRE LA HISTORIA DE CUBA Y LA HISTORIA LOCAL.
Dayron Luis Martínez Pastrana
El desarrollo de habilidades socioemocionales en el ámbito educativo es esencial para formar individuos capaces de enfrentar los retos personales y sociales. Estas habilidades incluyen la autoconciencia, autorregulación, empatía, comunicación efectiva y establecimiento de relaciones saludables. El Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE2019) resalta la necesidad de integrar la enseñanza de estas competencias en los currículos y procesos formativos de estudiantes y docentes.
La propuesta busca incorporar estas habilidades de manera transversal en todas las áreas de aprendizaje, mediante actividades y estrategias pedagógicas que fomenten la interacción, el respeto y la reflexión sobre emociones. Actividades complementarias como talleres, proyectos grupales y dinámicas de clase son fundamentales para facilitar este desarrollo. Además, la formación continua de los docentes en educación emocional es crucial para que puedan guiar y modelar estas habilidades en sus estudiantes.
El currículo institucional debe ser un espacio que no solo priorice el conocimiento académico, sino que también valore y promueva el desarrollo de habilidades socioemocionales, preparando así a los estudiantes para ser ciudadanos responsables y empáticos en la sociedad.