Comprehensive training of children, adolescents and young people for a prosperous and sustainable society (END)
-
LA PREVENCIÓN EDUCATIVA EN CONTEXTO DE GOBERNANZA EDUCACIONAL
Jorge Luis Reyes Izaguirre
-
ACCIONES PARA EL USO EFICIENTE DE LOS MEDIOS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA SECUNDARIA BÁSICA
Enia Peña Ortiz
-
IMPACTO DE LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL DESDE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS EN ESCOLARES PRIMARIOS.
Lianes Cuesta Miñoso
-
EL CONTENIDO HISTÓRICO EN FUENTES ORALES LOCALES: METODOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Reynier Ortega Rodríguez
-
IMPACTO DEL CENTRO DE RECURSOS INTEGRALES Y APOYO LOGOPÉDICO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN EL COLEGIO UNIVERSITARIO DE YAHUALICA
CUY
-
CUADERNO AUXILIAR PARA ESCOLARES DE QUINTO GRADO. “ANTONIO MACEO GRAJALES. EL TITÁN DE BRONCE”
María Caridad Rodríguez Romero
-
Evaluación del impacto del programa Ondas en el departamento del Huila
Elías Francisco Amórtegui Cedeño
-
ENTRE LA FICCIÓN Y LA REALIDAD, MEMORIA, ARTE Y LITERATURA
ANGELICA MARIA VALENCIA MURILLO
-
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA LOCAL EN VÍNCULO CON HISTORIA DE CUBA
Enelis Iznaga Darromán
-
Proyecto Soluna. Por el desarrollo de una cultura de paz.
Lenin Massó Salazar
El desarrollo de habilidades socioemocionales en el ámbito educativo es esencial para formar individuos capaces de enfrentar los retos personales y sociales. Estas habilidades incluyen la autoconciencia, autorregulación, empatía, comunicación efectiva y establecimiento de relaciones saludables. El Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE2019) resalta la necesidad de integrar la enseñanza de estas competencias en los currículos y procesos formativos de estudiantes y docentes.
La propuesta busca incorporar estas habilidades de manera transversal en todas las áreas de aprendizaje, mediante actividades y estrategias pedagógicas que fomenten la interacción, el respeto y la reflexión sobre emociones. Actividades complementarias como talleres, proyectos grupales y dinámicas de clase son fundamentales para facilitar este desarrollo. Además, la formación continua de los docentes en educación emocional es crucial para que puedan guiar y modelar estas habilidades en sus estudiantes.
El currículo institucional debe ser un espacio que no solo priorice el conocimiento académico, sino que también valore y promueva el desarrollo de habilidades socioemocionales, preparando así a los estudiantes para ser ciudadanos responsables y empáticos en la sociedad.