Comprehensive training of children, adolescents and young people for a prosperous and sustainable society (END)
-
TITULO: ‘’PROYECTO SOCIO LINGÜÍSTICO PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS, EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA PEDAGOGICA TITÁN DE BRONCE’’
Alina Maria Ascencio Martinez
-
PREPARACIÓN A DOCENTES DE SECUNDARIA BÁSICA PARA EDUCAR EL VALOR IDENTIDAD CULTURAL EN SÉPTIMO GRADO.
Llilian Figueredo Sánchez
-
LA PREVENCIÓN EDUCATIVA EN CONTEXTO DE GOBERNANZA EDUCACIONAL
Jorge Luis Reyes Izaguirre
-
RESULTADOS DE LA PREVENCIÓN E INTERSECCIONALIDAD CON ADOLESCENTES Y JÓVENES EN CONTEXTOS SOCIOCOMUNITARIOS
Madelaine Reynosa Yero
-
IMPACTO DE LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL DESDE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS EN ESCOLARES PRIMARIOS.
Lianes Cuesta Miñoso
-
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA LA INCLUSIÓN FAMILIAR EN EL PROCESO ORIENTACIÓN PROFESIONAL HACIA LAS CIENCIAS BÁSICAS
Cira María St' Rose Miró
-
PAISAJE LINGÜÍSTICO Y MATEMÁTICA: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA DESDE LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
Aristides Plasencia Almeida
-
LA DIRECCIÓN DE LA CLASE EN EL PROCESO FORMATIVO DEL MAESTRO PRIMARIO.
Idilma Columbié Espada
-
SISTEMA DE EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS TÍPICOS DE FRACCIONES.
Yasmany Quintana Socarrás
-
EL IDEARIO MARTIANO EN LAS CIENCIAS NATURALES
Tania Caridad Rosales Rosales
Docente de educación primaria en la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH), México.
Estudiante de doctorado en el Colegio Pablo Latapí Sarre, México.
El presente trabajo examina la implementación de metodologías sociocríticas en el sistema educativo mexicano, subrayando la importancia del pensamiento crítico en el siglo XXI. Esta habilidad abarca el análisis, evaluación y deducción, esenciales para decisiones reflexivas y responsables, lejos de impulsos o influencias externas. El pensamiento crítico se relaciona con creatividad, lógica, comunicación y colaboración, fomentando el desarrollo integral y la participación activa en la sociedad.
A pesar de su importancia, el pensamiento crítico está poco desarrollado en muchos contextos, resultando en decisiones sin reflexión adecuada. Para cambiar esto, es crucial promoverlo desde la educación básica usando metodologías sociocríticas que impulsen la reflexión y acción transformadora. La Nueva Escuela Mexicana (NEM) establece el pensamiento crítico como eje transversal, usando estrategias como diálogo, debate, investigación y TIC.
La NEM representa un cambio de paradigma, centrando el aprendizaje en realidades comunitarias y otorgando autonomía al docente para contextualizar el currículo según los contextos locales. El programa analítico integra problemáticas comunitarias para aprendizajes significativos, empleando metodologías adaptables como el aprendizaje colaborativo y la indagación crítica.