Challenges of initial and continuing teacher training for sustainable development. Challenges of Higher Education in the face of the 2030 Agenda (FOR)
-
Criterios de calidad en la formación docente de Cuba según el Convenio Andrés Bello
Rosa Rodríguez Gómez
-
LA FORMACIÓN CIENTÍFICA DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN EN EL INSTITUTO DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS.
Lazara
-
PROCEDIMIENTO PARA LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN DOCTORAL EN EL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN
Alexis Ricardo Méndez Pupo
-
TALLER BREVE: HACIA UNA EPISTEMOLOGÍA EMERGENTE PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES
Jesús Cadena Medrano
-
LA FORMACIÓN EN EL USO RESPONSABLE DE SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS: CARRERA QUÍMICA INDUSTRIAL
Roberto Álvarez González
-
LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES DESDE LA EQUIDAD DE GÉNERO Y LA CULTURA DE PAZ
Anabel Naranjo Paz
-
El Materialismo Científico como Epistemología Pedagógica Emergente en la Formación de Docentes. Propuesta.
JESUS CADENA MEDRANO
-
PROYECTOS COMUNITARIOS: UNA EXPERIENCIA PRÁCTICA EN LA CREACIÓN DE UNA ESTACIÓN DE RADIO
Karyme Yunuen Cruz Solano
-
Divertiaprendizaje en la Educación Superior: Una Metodología Innovadora para Potenciar la Motivación y el Rendimiento Académico.
Nelly Hodelin Amable
-
La preparación del docente que atiende a educandos con TEA
Yaima Demosthene Sterling
Cursó estudios universitarios como parte del proyecto de Profesores Generales Integrales de Secundaria Básica, al graduarse ocupó la responsabilidad de director de escuela Secundaria Básica Luis Augusto Turcios Lima en Palma Soriano en el período de marzo de 2008 - 2010. En ese mismo año fue promovido como Jefe de Departamento Municipal de Secundaria Básica, desempeñándose hasta el 2013 en esa responsabilidad. Luego fue promovido como Subdirector Municipal para atender la educación Primaria, Secundaria Básica y Preuniversitario. En el 2014 se propone para dirigir la Educación Secundaria Básica en la provincia Santiago de Cuba hasta el 2017 que es escogido para colaborar en la hermana nación Sudafricana donde actualmente labora. Cursó diversos estudios de postgrado en dirección de instituciones educativas y Matemática y participó en el Seminario para oficiales de educación en la República de China 2016. Sus estudios han sido compartidos en varios eventos internacionales, cabe mencionar: I Congreso Internacional de Secundaría Básica , Congreso de Ciencias y Educación 2022, Pedagogía 2023, AMESA (Congreso Nacional de Matemática en Sudáfrica) 2018, AMESA 2019, AMESA 2024.
Este trabajo explora la gestión pedagógica del docente cubano en el contexto de la colaboración internacional, tomando como caso de estudio el acuerdo entre Cuba y Sudáfrica. Se analiza el panorama general de la gestión pedagógica cubana, los desafíos y oportunidades de la colaboración internacional, y cómo se implementa en el caso sudafricano. Se examinará, también, el impacto del trabajo desplegado por los autores, se presentarán conclusiones y recomendaciones para futuras iniciativas. Los autores forman parte del equipo de especialistas cubanos que desarrollan su labor de preparación del personal docente, bajo la guía de las respectivas Direcciones Provinciales de Educación, en las provincias Mpumalanga y Limpopo. Por consiguiente, lo expresado en este material forma parte de la experiencia adquirida durante los años de implementación del acuerdo entre ambos países.