Challenges of initial and continuing teacher training for sustainable development. Challenges of Higher Education in the face of the 2030 Agenda (FOR)
-
PROCEDIMIENTO PARA LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN DOCTORAL EN EL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN
Alexis Ricardo Méndez Pupo
-
TALLER BREVE: HACIA UNA EPISTEMOLOGÍA EMERGENTE PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES
Jesús Cadena Medrano
-
GESTIÓN DE LA SUPERACIÓN PROFESIONAL CON ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO-INTEGRADOR, VISIÓN DESDE EL TERCER PERFECCIONAMIENTO.
Yorleidis Parra Diburt
-
La autoridad del maestro en la integralidad pedagógica para la convivencia escolar.
Carmen Barbara Reinoso Capiro
-
LA FORMACIÓN CONTINUA DEL PROFESOR TUTOR. UNA MIRADA EN EL CONTEXTO DE VINCULACIÓN UNIVERSIDAD - EMPRES
Narcy Margarita Bueno Figueras
-
DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL EDUCADOR DEL CONTEXTO RURAL EN LA ATENCIÓN A LA INFANCIA PREESCOLAR
Vismar Cuñat López
-
METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE UNA NUEVA COMPETENCIA DEL LECTOR DIGITAL
Yaumary Reiné Herrera
-
LA INVESTIGACIÓN EN LA FORMACIÓN LABORAL DE LAS ESCUELAS PEDAGÓGICAS
Juan Manuel Rodríguez Diéguez
-
DESARROLLO PROFESIONAL DEL DOCENTE VENEZOLANO: EXPERIENCIAS DESDE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON.
Franklin José Esteves Aguilera
-
LA SUPERACIÓN DEL DOCENTE EN LA GESTIÓN DOCENTE EDUCATIVA PARA UN APRENDIZAJE DE CALIDAD
Yanet Simón Benzant
La introducción de la práctica laboral en los planes de estudio de la Licenciatura Educación Prescolar en la modalidad semipresencial establece nuevas exigencias didáctico-metodológicas tanto a la carrera como a la entidad laboral lo que impone retos a ambos escenarios docente-formativos. El artículo tiene como objetivo fundamentar una metodología para la dirección de la práctica laboral en la carrera Licenciatura en Educación Prescolar en la modalidad semipresencial. Es resultado de una investigación doctoral que se desarrolla en la Universidad de Matanzas. La concepción dialéctico-materialista del conocimiento científico permitió la selección y aplicación de los métodos de la investigación educativa. Entre los métodos del nivel teórico fueron empleados el histórico-lógico, el analítico-sintético, el inductivo-deductivo y del nivel empírico se aplicaron la revisión de documentos y el estudio de los productos del proceso pedagógico. Ello permitió exponer una metodología como resultado científico para asegurar un accionar coherente tanto de la carrera como de la entidad laboral.