Education for sustainable development and challenges to promote health and social well-being (EDS)
-
MODELO DE ESCUELAS RURALES RESILIENTES VULNERABLES A MULTIRRIESGOS CON ENFOQUE DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO.
Juan José Mora Joa
-
LA INCORPORACIÓN E INTEGRACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS ESCUELAS, FAMILIAS Y COMUNIDADES
Orestes Valdés Valdés
-
LA UTILIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO POR LAS ESTRUCTURAS MUNICIPALES Y DE CENTROS COMO HERRAMIENTA PARA ATENDER LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS.
José Enrique Calderón Piñeiro
-
: EL DESARROLLO SUSTENTABLE COMO NODO PROBLEMATIZADOR EN LAS PRÁCTICAS DOCENTES DESDE LA FORMACIÓN INICIAL
NATALIE ROMINA
-
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA PREPARACIÓN FAMILIAR.
Sandra Sierra Losada
-
LA CULTURA CIENTÍFICA DESDE LA ASIGNATURA BIOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN PREUNIVERSITARIA
Edelma Ramírez Silva
-
Título: Actividades Docentes para Fortalecer el Cuidado del Medio Ambiente en Estudiantes de Secundaria Básica en Guinea Ecuatorial.
Liané Rossio Vázquez Reyes
-
EL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO ENTRE LAS CIENCIAS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE.
Tania Torres Torres
-
SOBERANÍA ALIMENTARIA VERTICAL, UNA ALTERNATIVA PARA DESARROLLAR CONCIENCIA PRODUCTIVA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.
Yamilet Herrera Alfonso
-
LA ALIMENTACIÓN NUTRICIONAL SANA EN UN SECTOR RURAL
Edilberto Ribero Centeno
La práctica masiva de actividades físico-deportivas y de recreación promueve una ciudadanía sana, vigorosa y de carácter firme, preparada para la defensa y el progreso de la patria y con un profundo sentido de sus deberes cívicos. El presente trabajo tiene como objetivo elaborar un programa deportivo-recreativo para el deporte participativo en adolescentes de 14 y 15 años de la comunidad "La Micro" del municipio Cueto. Las actividades contenidas en el programa fueron diseñadas sobre la base del diagnóstico individual y colectivo realizado en la etapa inicial de la investigación y respondieron a las necesidades e intereses de los jóvenes. El empleo de diferentes métodos del nivel teórico, empírico y estadístico permitieron procesar los datos recopilados de los métodos empíricos para hacer las generalizaciones necesarias en cuanto a la población y la muestra seleccionada. La totalidad de los jóvenes se apropiaron de conocimientos teóricos sobre los conflictos y enfermedades producidas por relaciones sexuales desprotegidas y, emplearon su tiempo libre en la aplicación de actividades útiles. Se logró que más del 50% se incorporaran a las actividades estudiantiles dejaran de consumir bebidas alcohólicas y cigarros. Los resultados de dicha investigación y la evaluación del impacto del programa avalan su posible aplicación y generalización en otras comunidades complejas del municipio y del país.