Education for sustainable development and challenges to promote health and social well-being (EDS)
-
CÁTEDRA "ESCUELA, SALUD Y SEXUALIDAD" 30 AÑOS POR EL DESARROLLO DE LA SALUD DEL ESCOLAR DESDE EL SNE
Eglys
-
MODELO DE ESCUELAS RURALES RESILIENTES VULNERABLES A MULTIRRIESGOS CON ENFOQUE DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO.
Juan José Mora Joa
-
ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA REDUCIR EL IMPACTO DE VULNERABILIDADES AMBIENTALES EN CENTROS DE ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO
Dionisia Yamirta Alcántara Buduen
-
LA INCORPORACIÓN E INTEGRACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS ESCUELAS, FAMILIAS Y COMUNIDADES
Orestes Valdés Valdés
-
LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES
Zoe Torres Espinosa
-
SISTEMA DE TALLERES EDUCATIVOS CON CARÁCTER INTEGRADOR DE EDUCACION AMBIENTAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Virginia Yemil Young Hernández
-
NATURALEZA O EL HOMBRE. ¿CULPABLES? PROTEJÁMOSLA DESDE EL PRIMER Y SEGUNDO MOMENTO DEL DESARROLLO.
Yaima Céspedes Salazar
-
EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA INTRODUCCIÓN DE LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES A LA EDUCACIÓN SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO Y AMBIENTAL, EN MEXICO.
José Néstor Martínez Ramírez
-
FORMACIÒN DE DOCENTES EN LA PROVINCIA MPUMALANGA, A PARTIR DE LA COLABORACIÒN CUBA-SUDÀFRICA.
Omar Gonzalo Suárez Ledesma
-
Multimedia para el desarrollo de la educación ambiental en la asignatura de informática en la institución educativa Nguyen Van Troi
Yamilet de la Caridad Ayllón Estopiñan
Este trabajo aborda un proyecto que se desarrolla en las Instituciones Educativas de los diferentes niveles del municipio Sibanicú, con el propósito de fortalecer la labor educativa dirigida a la promoción de conocimientos relacionados con la producción de alimentos y prácticas educativas para estilos de vida saludable. Permite el desarrollo de habilidades, valores, hábitos y estilos alimentarias saludables en los educandos, con la participación de estructuras de dirección, docentes, familia y agentes comunitarios. Contribuye a la preparación, superación y la labor investigativa de los implicados. Teniendo como objetivo: Fortalecer la Educación Alimentaria y nutricional de los educandos sobre prácticas educativas adecuadas, en las instituciones educativas, en el contexto del Tercer Perfeccionamiento Educacional. Se utilizaron métodos de investigación empírica, (entrevista, la encuesta, la observación científica) y la introducción en la práctica. Se completó con la utilización de los métodos teóricos como fueron el análisis y síntesis, histórico y lógico, enfoque sistémico y el estudio documental. Del nivel estadístico los métodos matemáticos y dentro de ellos el análisis porcentual y el estadístico inferencial. La aplicación de esta investigación permite el fortalecimiento Educación Alimentaria y nutricional de los educandos sobre prácticas educativas adecuadas, en las instituciones de los niveles educativos del municipio Sibanicú.