The use of devices, technologies and digital media in Education (ICT)
-
ESTRATEGIA DE EDUCACION ODONTOGERIATRÍCA Y CULTURA EN SALUD ATRAVES DE TÉCNICAS DE APRENDIZAJE BASADAS EN LAS 4 C.
ROLANDO SAEZ CARRIERA
-
ESTRATEGIA METODOLÓGICA DISEÑADA PARA LA INSERCIÓN DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
María Magdalena Mora Hernández
-
COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES EN PROFESORES UNIVERSITARIOS
Ibette
-
IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA DIGITAL EN LA PROMOCIÓN DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN TELESECUNDARIAS DE VERACRUZ, MÉXICO: INCLUSIÓN Y DIÁLOGO INTERCULTURAL
JULIO CÉSAR MARURI GUTIÉRREZ
-
LA INTERNACIONALIZACIÓN DESDE EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: UNA EXPERIENCIA DESDE EL PROYECTO GEOGEBRA
Luis Enrique
-
DE LA ENSEÑANZA TRADICIONAL A LA INNOVACIÓN INSTITUCIONAL: EXPERIENCIA DEL CÍRCULO DE ESTUDIOS TUXPAN, VERACRUZ
Adan Moises Mercado Castillo
-
Sistema de Acciones para la integración de la inteligencia artificial en la multiplataforma Cubaeduca
Giselle
-
LA PREPARACIÓN DEL PROFESOR GUÍA EN EL TRABAJO PREVENTIVO CON LOS EDUCANDOS DE SECUNDARIA BÁSICA
Giornaldo Vega Tamayo
-
métodos ludicos hasta la AI
mario andres zorrilla
-
Formación continua en Analítica del Aprendizaje para los docentes de la Maestría en Pedagogía en Entornos Digitales.
Jessica Maria Quiroz Valdez
Beatriz Delgado Domenech, es Doctora en Psicología con mención de Doctorado Europeo y Profesora Titular en la Universidad de Alicante. En su trayectoria académica y docente, destaca su formación de calidad avalada por diversos premios de excelencia académica, así como su abundante formación de postgrado. En su curriculum investigador se distingue su activa colaboración en proyectos de investigación nacionales e internacionales, siendo su actual línea el estudio del cyberbullying, el abuso de las tecnologías y su relación con variables de ajuste psicológico, social y académico en la adolescencia y la juventud. Como consecuencia de su participación en proyectos de investigación, ha publicado decenas de artículos en revistas especializadas en el área de Psicología de alto impacto internacional.
El uso de los smartphones se ha convertido en un fenómeno global que ha dado como resultado una amplia gama de aplicaciones, pero también ciertos riesgos que pueden repercutir negativamente en los menores. Este estudio tiene como objetivo analizar la relación entre el uso problemático de las redes sociales y el rendimiento académico en la adolescencia. Para ello se administró una batería de cuestionarios a 1164 estudiantes de Educación Secundaria (52% mujeres) de 12 a 18 años (M = 14.56; DT = 1.4). Los resultados de la regresión logística señalaron que la probabilidad de desarrollar uso problemático de redes sociales disminuye a medida el rendimiento académico, y el riesgo aumenta si los estudiantes presentan asignaturas suspendidas. Aquellos estudiantes con un uso más controlado de las redes sociales mostraron un mejor desempeño académico, lo que confirma la relevancia de las estrategias de autocontrol y regulación emocional en el ámbito educativo Los hallazgos muestran la necesidad de implementar acciones de gestión de las redes sociales y del fortalecimiento del aprendizaje y el ajuste escolar para una buena gestión de las redes por parte de los menores.