El uso de los dispositivos, las tecnologías y los medios digitales en la Educación (TIC)
-
Propuesta de actividades para elevar la educación financiera en escolares en el contexto de bancarización.
Christiam Hernández Pérez
-
BOLETÍN CIENTÍFICO EDUCACIONAL “HUELLAS”, FORMATO DIGITAL. SU CONSERVACIÓN COMO SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL DE EDUCACIÓN
Leticia Fernández Peró
-
MULTIMEDIA PARA ESTIMULAR LA TAREA VIDA EN LOS NIÑOS DE LA PRIMERA INFANCIA
Digna Cristina Naranjo González
-
SISTEMA DE VIDEO-DEMOSTRACIONES DE FÍSICA: UNO DE LOS RESULTADOS DEL “PROYECTO PPEAF”
Saul Larramendi Valdès
-
Inteligencia Artificial Generativa una herramienta para el proceso de planeación didáctica en la Formación Docente Inicial
Kathia María Antonieta Balderas Mireles
-
Juegos didácticos para la estimulación temprana de la comunicación en educando con sordoceguera
Shabelly Coll Tosca
-
Las aplicaciones digitales con inteligencia artificial en tareas de aprendizaje
Rafael Jesús Quetglas Pérez
-
TALLERES DE ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA EL CONSUMO AUDIOVISUAL DE LA PRIMERA INFANCIA.
Sherly Cabranes Torres
-
Socialización digital en redes sociales en niños de la infancia preescolar y la familia
Amanda Yanet Martí Torriente
-
Actividades para el mejoramiento del desempeño profesional de técnicos de computación en tecnología digital
Orestes Viciedo Garcia
Beatriz Delgado Domenech, es Doctora en Psicología con mención de Doctorado Europeo y Profesora Titular en la Universidad de Alicante. En su trayectoria académica y docente, destaca su formación de calidad avalada por diversos premios de excelencia académica, así como su abundante formación de postgrado. En su curriculum investigador se distingue su activa colaboración en proyectos de investigación nacionales e internacionales, siendo su actual línea el estudio del cyberbullying, el abuso de las tecnologías y su relación con variables de ajuste psicológico, social y académico en la adolescencia y la juventud. Como consecuencia de su participación en proyectos de investigación, ha publicado decenas de artículos en revistas especializadas en el área de Psicología de alto impacto internacional.
El uso de los smartphones se ha convertido en un fenómeno global que ha dado como resultado una amplia gama de aplicaciones, pero también ciertos riesgos que pueden repercutir negativamente en los menores. Este estudio tiene como objetivo analizar la relación entre el uso problemático de las redes sociales y el rendimiento académico en la adolescencia. Para ello se administró una batería de cuestionarios a 1164 estudiantes de Educación Secundaria (52% mujeres) de 12 a 18 años (M = 14.56; DT = 1.4). Los resultados de la regresión logística señalaron que la probabilidad de desarrollar uso problemático de redes sociales disminuye a medida el rendimiento académico, y el riesgo aumenta si los estudiantes presentan asignaturas suspendidas. Aquellos estudiantes con un uso más controlado de las redes sociales mostraron un mejor desempeño académico, lo que confirma la relevancia de las estrategias de autocontrol y regulación emocional en el ámbito educativo Los hallazgos muestran la necesidad de implementar acciones de gestión de las redes sociales y del fortalecimiento del aprendizaje y el ajuste escolar para una buena gestión de las redes por parte de los menores.