Comprehensive training of children, adolescents and young people for a prosperous and sustainable society (END)
-
MINIDICCIONARIO DEL PENSAMIENTO DEL FIDEL CASTRO SOBRE HISTORIA DE CUBA.
Lázaro Vaillant Rodriguez
-
“SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA FORMACIÓN VOCACIONAL PEDAGÓGICA EN ESTUDIANTES DE ESBA EN EL INES DE EBIBEYÍN”
Darisleisy Reicino Llanes
-
LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ EN LOS ESCOLARES DEL PRIMER CICLO DEL NIVEL PRIMARIO.
Yanet Alonso Gort
-
EL HUMANISMO EN LA OBRA DE CERVANTES Y JOSÉ MARTÍ: “EL CULTO A LA DIGNIDAD PLENA DEL HOMBRE
Yoan Robert Leyva Montero
-
LA PROMOCIÓN DE SALUD EN EL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO DE LA EDUCACIÓN DE JÓVENES ADULTOS
Niurvis Cuenca Batista
-
LA HISTORIA LOCAL DESDE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS DE GRUPO EN EL PREUNIVERSITARIO
Alexander Morales Castañeda
-
ACTIVIDADES PARA POTENCIAR EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL MEDIANTE LAS CIENCIAS NATURALES QUINTO GRADO
Yonnairis Cespedes Ramirez
-
VARIANTE METODOLÓGICA PARA VINCULAR LA OBRA MARTIANA CON CONTENIDOS DE HISTORIA DE CUBA SEXTO GRADO
Yamilé Izquierdo Alvarez
-
LA PREVENCIÓN EDUCATIVA EN CONTEXTO DE GOBERNANZA EDUCACIONAL
Jorge Luis Reyes Izaguirre
-
MODELO PEDAGÓGICO DE FORMACIÓN CIUDADANA EN LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL EDUCATIVO PREUNIVERSITARIO
Clara Ivia Anaya La O
El desarrollo de habilidades socioemocionales en el ámbito educativo es esencial para formar individuos capaces de enfrentar los retos personales y sociales. Estas habilidades incluyen la autoconciencia, autorregulación, empatía, comunicación efectiva y establecimiento de relaciones saludables. El Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE2019) resalta la necesidad de integrar la enseñanza de estas competencias en los currículos y procesos formativos de estudiantes y docentes.
La propuesta busca incorporar estas habilidades de manera transversal en todas las áreas de aprendizaje, mediante actividades y estrategias pedagógicas que fomenten la interacción, el respeto y la reflexión sobre emociones. Actividades complementarias como talleres, proyectos grupales y dinámicas de clase son fundamentales para facilitar este desarrollo. Además, la formación continua de los docentes en educación emocional es crucial para que puedan guiar y modelar estas habilidades en sus estudiantes.
El currículo institucional debe ser un espacio que no solo priorice el conocimiento académico, sino que también valore y promueva el desarrollo de habilidades socioemocionales, preparando así a los estudiantes para ser ciudadanos responsables y empáticos en la sociedad.