Partnerships between middle-level vocational training and economic actors for sustainable development (ETP)
-
"La gestión de calidad de auditoría como herramienta estratégica en el desarrollo educativo"
Katherine Santiana Rosado
-
Idea innovadora, creación de la red de centros politécnico para la integración formativa y productiva en el perfeccionamiento del proceso formativo de los educandos
Viviana
-
LA EDUCACIÓN AGROPECUARIA DEL TÉCNICO MEDIO EN AGRONOMÍA PARA FAVORECER LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
Daniel Tiofilo Thompson Zulueta
-
DESARROLLO DE HABILIDADES PROFESIONALES DEL TÉCNICO MEDIO EN ZOOTECNIA VETERINARIA
Yaniar Zayas Bazán Carballo
-
PROYECTO DE DESARROLLO LOCAL UNA ESTRATEGIA INNOVADORA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE TÉCNICOS MEDIOS
Madelaine Sosa Menencia
-
DESEMPEÑO PROFESIONAL DE LOS DOCENTES DIRIGIDO A LA INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES AUTISTAS
Beatriz Paula Linares Hernández
-
PERFECCIONAR DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA REPRODUCCIÓN ANIMAL EN LA ESPECIALIDAD DE TÉCNICO MEDIO
Thelma de la Caridad Chávez Espinosa
-
PROPUESTA METODOLÓGICA DE EMPRENDIMIENTO PARA LA ASIGNATURA DE GESTIÓN DE LOS PROCESOS.
Morayma Gonzalez Herrera
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA LA ESPECIALIDAD DE ELECTRÓNICA PARA LA ASIGNATURA TALLER BÁSICO.
Luis Alberto Iturralde Cabrera
-
LA ENSEÑANZA PRÁCTICA PROFESIONAL, PRINCIPAL PROCESO EN LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL
Delmis Rodriguez M.
En la formación de nivel medio para educadores de la primera infancia, se debe lograr el conocimiento de los contenidos fundamentales de la especialidad que incluye la práctica de una comunicación acorde a las exigencias de la práctica profesional que desarrollan. Alcanzar esta aspiración requiere, utilizar la lengua natal con fluidez, coherencia y corrección fónica, léxica y morfosintáctica, como medio idóneo de comunicación, para la adquisición de conocimientos y como instrumento imprescindible del trabajo educativo.
Se ha constatado que las educadoras en formación de nivel medio del municipio San Miguel del Padrón poseen, de manera general un deficiente desarrollo de la comunicación oral. Con la aplicación de métodos científicos, entre ellos, la observación a actividades docentes y extradocentes, entrevista a estudiantes y el estudio de documentos normativos se constataron las potencialidades e insuficiencias de la muestra seleccionada para la investigación; de ahí la pertinencia de la propuesta de talleres.
La investigación tiene como objetivo contribuir al desarrollo de las habilidades comunicativas de las educadoras a través de talleres de comunicación oral. Estos fueron validados por criterio de especialistas que los consideraron un aporte a la práctica educativa.