Alianzas de la formación profesional de nivel medio con los actores económicos para el desarrollo sostenible (ETP)
-
LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS EDUCANDOS DE LAS ESCUELAS DE OFICIOS DESDE UNA CONCEPCIÓN CURRICULAR
Luisa Margarita Maciá Valdés
-
EMPRENDIMIENTO E INCLUSIÓN SOCIAL EN LAS ESCUELAS DE OFICIOS
Pilar
-
LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD: UNA MIRADA DESDE LOS RESULTADOS CIENTÍFICOS EN LA ETP
Alierky Núñez Guerra
-
CONCEPCIÓN DIDÁCTICO-METODOLÓGICA PARA LA ENSEÑANZA PRÁCTICA EN ESTUDIANTES CON DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE
Ismael Castañeda Tamayo
-
GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN LAS ESCUELAS DEPORTIVAS CUBANAS. PRINCIPALES EXPERIENCIAS
Emília Rebeca Hernández Mezonet
-
ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES PROFESIONALES EN ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL
Roberto Borges Santos
-
LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS DESDE EL VÍNCULO UNIVERSIDAD-EMPRESA EN LA CARRERA DE ECONOMÍA
Tamara del Carmen Soler Casals
-
EL PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DE HUMUS DE LOMBRIS LÍQUIDO DESTINADO AL CULTIVO DE HORTALIZAS
Daimy Castillo Cintra
-
FORMACIÓN DE PROFESIONALES COMPROMETIDOS: IMPULSORES DE LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL
Tomás Francisco Lamas González
-
FORMACIÓN INTEGRAL DE EDUCANDOS DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL, UNA URGENCIA DEL PRESENTE
Odalys
En la formación de nivel medio para educadores de la primera infancia, se debe lograr el conocimiento de los contenidos fundamentales de la especialidad que incluye la práctica de una comunicación acorde a las exigencias de la práctica profesional que desarrollan. Alcanzar esta aspiración requiere, utilizar la lengua natal con fluidez, coherencia y corrección fónica, léxica y morfosintáctica, como medio idóneo de comunicación, para la adquisición de conocimientos y como instrumento imprescindible del trabajo educativo.
Se ha constatado que las educadoras en formación de nivel medio del municipio San Miguel del Padrón poseen, de manera general un deficiente desarrollo de la comunicación oral. Con la aplicación de métodos científicos, entre ellos, la observación a actividades docentes y extradocentes, entrevista a estudiantes y el estudio de documentos normativos se constataron las potencialidades e insuficiencias de la muestra seleccionada para la investigación; de ahí la pertinencia de la propuesta de talleres.
La investigación tiene como objetivo contribuir al desarrollo de las habilidades comunicativas de las educadoras a través de talleres de comunicación oral. Estos fueron validados por criterio de especialistas que los consideraron un aporte a la práctica educativa.