Science and educational innovation. Educational sciences and their contribution to the quality of educational systems (CED)
-
MODELO ESTUDIO NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA POST- PANDEMIA
David Samuel
-
UNA MIRADA A LA INTEGRACIÓN DE LA DIRECCIÓN BASICA DESDE LA CONCEPCIÓN DEL SISTEMA DE TRABAJO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN
Yamira Diaz Mozo
-
LA RESPONSABILIDAD Y SU CONTRIBUCION EN EL CAMBIO EDUCATIVO EN LAS INSTITUCIONES
Monica Fernanda Vimos Reinoso
-
La actividad científica en la educación básica y su articulación en la educación superior peruana
Hans Mejía Guerrero
-
“ASESORÍA A DOCENTES PARA DISEÑAR Y APLICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE DESARROLLAN HABILIDADES DE PENSAMIENTO EN ALUMNOS”
Rosario Bernardino Rendón
-
LA GESTIÓN DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA DESDE LA LABOR DEL DIRECTOR ESCOLA
Adrián Miguel Capote Viltres
-
LA GESTIÓN DEL TRABAJO EN RED EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CUBANAS.
Juan Alberto Dorado Remedio
-
“TAREAS DOCENTES INTERDISCIPLINARIAS Y APRENDIZAJE DESARROLLADOR”
Yoandra Sosa Pérez
-
INTERCAMBIANDO VOCES MÁS ALLÁ DE LA ESCUELA: PODCAST SOTAVENTISTA
LEYDI KATERINE HERNÁNDEZ
-
EL DESPERTAR DE LA MUJER DESDE EL ARTE Y LA LITERATURA
Ileana de la Caridad Velázquez Segismundo
Wilber Ortiz Aguilar. Doctor en Ciencias Pedagógicas, Máster en Ciencias de la Educación, Especialista en el área de matemáticas. Coordinador del Programa de Maestría en Educación Básica de la Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador. Tutor de varias tesis de grado, tesis de maestría y de proyectos relacionados a la Gestión Social del Conocimiento. Ha socializado de manera sistemática sus resultados investigativos en Eventos Nacionales e Internacionales y en diversas publicaciones científicas realizadas, como libros y artículos de alto impacto. Es investigador acreditado por la SENESCYT, posee Patente otorgada por La Dirección Nacional de Derechos de Autor y Derechos Conexos de Ecuador, así como múltiples reconocimientos y premios por su labor investigativa. Es miembro del Equipo Editorial y Comité de Arbitraje de varias revistas científicas nacionales e internacionales y es director de la Colección Ciencias e Innovación Tecnológica de la Editorial Tecnocientífica Americana en los Estados Unidos. E-mail: wilber.ortiza@ug.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-7323-6589
Se desarrolló una investigación sustentada en el enfoque mixto a un nivel descriptivo, con el objetivo de evaluar la calidad percibida de la formación científica de los docentes que cursan la Maestría en Educación Básica en la Universidad Bolivariana del Ecuador, como base para diseñar acciones de mejora de este componente en la gestión académica del programa de maestría. Los resultados evidenciaron una evaluación positiva de los docentes sobre la actitud hacia la investigación y el aprendizaje continuo. Además, la capacidad para integrar la ciencia en la práctica docente mostró avances moderados, reflejando fortalezas iniciales en la formación científica del programa. Los docentes identificaron limitaciones significativas en el dominio de Metodología de Investigación, en la producción de conocimientos científicos y en las competencias tecnológicas. A partir del análisis de los resultados se conciben acciones para fortalecer la formación científica, incluyendo talleres prácticos en Metodología de Investigación y herramientas tecnológicas, un módulo de redacción científica, y actividades como estudios de caso y simulaciones pedagógicas. Estas estrategias buscan mejorar la aplicación práctica de conocimientos científicos y fomentar una conexión más efectiva entre la formación académica y la práctica profesional.