Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
Folleto de Estadística Descriptiva para I semestre de la facultad obrera campesina.
José Paulino Díaz Reyes
-
TODOS SOMOS UNO MISMO: PERSPECTIVA DE GENERO
Marisol Cárdenas Maldonado
-
LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA FORMACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE
Yaritza Creach Martínez
-
ACCIONES PARA LA FORMACIÓN LABORAL DE EDUCANDOS CON AUTISMO PARA SU INCLUSIÓN EN LOS OFICIOS
Yarismilka Marrero García
-
TEJIENDO SABERES: A TRAVÉS DE LA CULTURA Y TRADICIÓN
María del Carmen Medina Ortuño
-
LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS ALUMNOS EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Amanda de la Caridad Marimón Pérez
-
LOS CENTROS DE DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN EN LA IDENTIFICACIÓN DEL TALENTO
Beatriz Tamayo Ramírez
-
Resolver problemas típicos de fracciones y debilidades para su aprendizaje.
Yamilet de la caridad Ayllón Estopiñan
-
Estrategia de inclusión social para Educandos con Trastorno del Espectro de Autismo
Mairet Guerrero Ricardo
-
ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA FOMENTAR LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA HACIA EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS EN ECUADOR
Jenifer
Se presentan los resultados del Proyecto del ICCP encaminado a la preparación de docenes y familias para la inclusión socioeducativa de los niños y adolescentes en situación de discapacidad. Se hace énfasis en la labor educativa con las familias que tienen hijos en condiciones de discapacidad intelectual o de trastornos del espectro de autismo. El estudio se ha sustentado en los aportes de la Pedagogía y las ciencias sociales cubanas, en diálogo con aportes internacionales recientes. La extensión y alcance del Proyecto se ha ampliado gracias a nuevas publicaciones, el empleo de las redes sociales, materiales que reflejan nuestra cultura y satisfacen las necesidades crecientes de estas familias, así como de los docentes que atienden a sus hijos. Se articula este Proyecto con las transformaciones de las instituciones educativa gracias al Perfeccionamiento de la Educación. Se comunica cómo se elaboran los materiales participativamente con los padres y docentes; sus saberes son comunicados mediante publicaciones impresas y con empleo de las redes sociales digitales.