Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
Orientación profesional a maestros primarios para la Atención Educativa a escolares del primer ciclo con TDAH.
Yunia Rodriguez Arcaya
-
DIRECCIÓN PARTICIPATIVA PARA LA ATENCIÓN AL EDUCANDO CON BAJA VISIÓN EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Yaima de la Caridad Salas Ruiz
-
EL TRABAJO CON LOS EJERCICIOS DE MATEMÁTICA PARA LA ATENCIÓN A NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. ENFOQUE INNOVADOR.
Noemí Ruiz Cruz
-
MODELO DIDÁCTICO PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DESARROLLADOR
Gustavo Adolfo Carbonell Núñez
-
TODOS SOMOS UNO MISMO: PERSPECTIVA DE GÉNERO
Metzi Janet Basurto Gutiérrez
-
LA CLASE ÚNICA, RESULTADO DE LA ORGANIZACIÓN DEL CURRÍCULO INSTITUCIONAL EN EL MULTIGRADO
Sara Alicia Báster Fonseca
-
TEJIENDO SABERES: A TRAVÉS DE LA CULTURA Y TRADICIÓN
María del Carmen Medina Ortuño
-
Alternativa metodológica para potenciar las habilidades comunicativas profesionales en inglés aplicado al comercio
Virgen Santi Urrutia
-
LA INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA EN EDUCANDOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Wilfredo Acosta Valdés
-
LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL DE LOS ADOLESCENTES CON TDAH EN LA SECUNDARIA BÁSICA
Yousi Curbelo Blanco
En la actualidad, la Revolución Científica a nivel mundial enfrenta diversos desafíos, uno de los cuales es el Autismo. Condición cuyo origen sigue siendo un misterio y que plantea dificultades significativas para la intervención educativa y terapéutica. Este reto representa una oportunidad para que la comunidad científica siga explorando y desarrollando nuevas estrategias que permitan una mejor comprensión y atención de las personas con autismo. La investigación centra la capacitación a familias de niños con Autismo desde los Centros de Diagnóstico y Orientación mediante una serie de talleres estructuralmente diseñados con el objetivo de proporcionar herramientas para lograr mejorar la calidad de vida de las familias y promover el desarrollo integral de los niños con TEA. Se aplicaron métodos de investigación del nivel teórico, empírico y estadístico, que permitieron constatar las insuficiencias en el proceso que se investiga y valorar la factibilidad, pertinencia y efectividad de los aportes teóricos y práctico del trabajo.