Alianzas de la formación profesional de nivel medio con los actores económicos para el desarrollo sostenible (ETP)
-
LA GESTIÓN DE CALIDAD DE AUDITORÍA COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA EN EL DESARROLLO EDUCATIVO
Katherine Santiana Rosado
-
LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS: DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS EN UN CONTEXTO DIVERSO
Juan José Mariñez Báez
-
DESARROLLO DE HABILIDADES PROFESIONALES DEL TÉCNICO MEDIO EN ZOOTECNIA VETERINARIA
Yaniar Zayas Bazán Carballo
-
FORMACIÓN INTEGRAL DE EDUCANDOS DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL, UNA URGENCIA DEL PRESENTE
Odalys
-
LA ENSEÑANZA PRÁCTICA PROFESIONAL, PRINCIPAL PROCESO EN LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL
Delmis Rodriguez M.
-
IDEA INNOVADORA, CREACIÓN DE LA RED DE CENTROS POLITÉCNICO PARA LA INTEGRACIÓN FORMATIVA Y PRODUCTIVA EN EL PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO FORMATIVO DE LOS EDUCANDOS
Viviana
-
EL PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DE HUMUS DE LOMBRIS LÍQUIDO DESTINADO AL CULTIVO DE HORTALIZAS
Daimy Castillo Cintra
-
PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS IDEAS INNOVADORAS DEL PROYECTO PROFET EN ESPECIALIDADES SELECCIONADAS PARA SU INSERCIÓN AL EMPLEO
Manuel Baudilio Leal Quintana
-
CONCEPCIÓN DIDÁCTICO-METODOLÓGICA PARA LA ENSEÑANZA PRÁCTICA EN ESTUDIANTES CON DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE
Ismael Castañeda Tamayo
-
LOS MÉTODOS DE TRABAJO TECNOLÓGICOS EN LA ASIGNATURA ELECTRÓNICA BÁSICA PARA LA FORMACIÓN DEL TÉCNICO MEDIO
Karelia Quesada Hernández
Tomas Francisco Lamas González C.I. 60051115660
Lugar de trabajo: Ministerio de Educación Cargo: Metodólogo Inspector
Posee el grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas y una experiencia profesional de 42 años ininterrumpidos en la Educación Técnica Y Profesional, como docente y directivo en diferentes niveles de dirección. Es presidente de la Comisión Nacional de Planes y Programas de estudio en las especialidades agropecuarias. En la última década ha mantenido una intensa participación en eventos nacionales e internacionales en Cuba y otros países. Ha participado en investigaciones derivadas de los proyectos, “El desempeño profesional de los cuadros y dirigentes de la ETP; alternativa pedagógica para su mejoramiento” y del proyecto “Perfeccionamiento del proceso formativo de los educandos de la Educación Técnica y Profesional para potenciar el desarrollo económico y social de los territorios, así como en otras investigaciones como la implementación Posee diversas publicaciones en diferentes revistas. Por su trabajo ha recibido multiple reconocimientos y condecoraciones, como:
•Medalla por el cumplimiento de Misión Internacionalista 1984 Miembro del Contingente Internacionalista Augusto Cesar Sandino, Distinción por la Educación Cubana. 1998, Medalla José Tey 2000, Reconocimiento por su destacada participación en la materialización de los acuerdos del ALBA. Operación Milagros, Cuadro Destacado del Estado 2006, Medalla Rafael María de Mendive 2008, Vanguardia Municipal 1998-2001, Destacado Provincial 2002-2007, Categoría de mejor profesor investigador 2012, Educador Ejemplar 2015, Mejor Anirísta del Centro 2015, Orden “Frank País de II Grado”. MINED 2016, Reconocimiento por parte de la Ministra por su decisiva participación en las actividades del III Perfeccionamiento, Diploma “Maestro por la Patria”, reconocimiento por la dedicación y entrega a toda la obra educacional. MINED 2018, Reconocimiento como teleprofesor y Placa Estrella Martiana 2020
La formación profesional para la transformación socioeconómica con un fuerte compromiso social se vuelve fundamental para abordar los problemas y desafíos que enfrentamos como sociedad. Cuba ha desplegado una activa política de formación del potencial humano, sin embargo, semejantes resultados no se alcanzan eficazmente en el posterior desempeño profesional como impulsor de la transformación social, como lo demuestran diferentes métodos teóricos y empíricos empleados por el autor, que revelan que no siempre desde el componente curricular se promueve tal aspiración. En consecuencia, el problema de investigación se formula como: la insuficiente efectividad en la educación y la formación profesional limita el impacto del conocimiento adquirido en lograr compromiso social a la hora de abordar los problemas y desafíos que debe enfrentar. El objetivo general consiste en proponer un Plan de Estudio que permita influir en la capacidad y compromiso de los individuos para generar la transformación socioeconómica. El trabajo responde al Proyecto “Perfeccionamiento del proceso formativo de los educandos de la Educación Técnica y Profesional para potenciar el desarrollo económico y social de los territorios”. Una peculiaridad de esta investigación es que ha sido realizada en el proceso mismo de transformación que genera el III Perfeccionamiento del SNE. Se caracteriza por la conexión recíproca entre investigación y la práctica pedagógica transformadora. Como resultado se ha desarrollado un Plan de Estudio que permite proyectar un Modelo del profesional orientado al mejoramiento del desempeño de los profesionales en su proyección social en la implementación, control, evaluación de sus funciones y responsabilidades.