Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
Práctica laboral en la Educación Prescolar en la modalidad semipresencial: una metodología para su dirección
Aymara Betancourt Vizcaya
-
LA INVESTIGACIÓN EN LA FORMACIÓN LABORAL DE LAS ESCUELAS PEDAGÓGICAS
Juan Manuel Rodríguez Diéguez
-
TALLER BREVE: HACIA UNA EPISTEMOLOGÍA EMERGENTE PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES
Jesús Cadena Medrano
-
LA CURIOSIDAD, EN LA DIDACTICA DESARROLLADORA PARA LA FORMACIÓN DOCENTE.
AIDA AMERICA GOMEZ BEJAR
-
COLEGIO UNIVERSITARIO DE CARRERAS PEDAGÓGICAS. UNA NUEVA MIRADA DESDE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
Yudisleidys Pirez Enriquez
-
DESARROLLO PROFESIONAL DEL DOCENTE VENEZOLANO: EXPERIENCIAS DESDE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON.
Franklin José Esteves Aguilera
-
LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN EL MARCO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA: UN DESAFÍO PARA LA HUMANIZACIÓN
Verónica Soriano Arias
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA FAVORECER EL HÁBITO DE LECTURA EN LOS ALUMNOS DE PRIMERO DE ESBA
Carmen María Bruff Viera
-
EL ARTE COMO PUENTE ENTRE CULTURAS: PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL MULTILINGUISMO Y DIVERSIDAD CULTURAL
Brandon Moreno Guzmán
-
PROYECTOS COMUNITARIOS: UNA EXPERIENCIA PRÁCTICA EN LA CREACIÓN DE UNA ESTACIÓN DE RADIO
Karyme Yunuen Cruz Solano
Reynaldo Velázquez Zaldívar
Viceministro de Educación Superior de la República de Cuba. Ingeniero Industrial. Máster en Gestión de Recursos Humanos. Doctor en Ciencias Técnicas. Profesor Titular. Sus campos fundamentales de trabajo profesional son la Dirección de Empresas, los Factores Humanos y la Gestión Universitaria. Se ha desempeñado en diversos cargos en el ámbito de la educación superior destacándose Director General de Pregrado en el Ministerio de Educación Superior, Rector de la Universidad de Holguín, Vice-Rector encargado de las esferas económico financiera, Recursos Humanos y Relaciones Internacionales, Director del Centro de Estudios de Gestión Empresarial y Jefe de Departamento de Ingeniería Industrial. Miembro del claustro de Doctorados en Gestión Organizacional, Ingeniería Industrial, Gestión de la ciencia, innovación y medio ambiente y de Maestrías en Dirección, Gestión de la Ciencia y la innovación tecnológica, de Informática y Matemática Aplicada, Gestión turística, Calidad, Gestión de Recursos Humanos e Ingeniería Industrial. Ha realizado misiones de trabajo a varios países donde ha desarrollado actividades en Dirección Estratégica, Estrategia de Empresas, Gestión de Recursos Humanos, Gestión del Conocimiento y Gestión Universitaria, entre otros temas vinculados al ámbito de la Gestión Organizacional. Ha publicado más de 70 contribuciones científicas como autor / coautor en revistas cubanas y extranjeras. Fue Vice-presidente del tribunal nacional permanente de doctorado en Ingeniería Industrial de la República de Cuba. Ha participado en proyectos de colaboración internacional sobre gestión curricular, internacionalización, accesibilidad y el impacto en el ámbito de las universidades. Ha recibido varios reconocimientos y distinciones por su labor profesional, académica y social durante su vida laboral.
La Universidad es formadora del capital humano de las naciones. En la actualidad las instituciones docentes recurren al cambio permanente como medida para la adaptación a un entorno agresivo y turbulento. De ahí la necesidad de diseñar y aplicar políticas públicas que aseguren que la educación social sea un bien social, derecho humano y responsabilidad de los estados. En este trabajo se muestra la implementación de las políticas públicas que en materia de educación superior se han creado en Cuba en los últimos años. Se destacan las prioridades en la formación continua de profesionales, el enfrentamiento a la pandemia de Covid 19 y la creación del nivel de educación superior de ciclo corto, entre las más significativas en los últimos años.
Estas políticas permiten hacer realidad una mayor pertinencia e impacto al territorio de forma que favorezca el ingreso, permanencia y egreso de profesionales competentes y comprometidos. El fortalecimiento de la relación entre la universidad y su entorno mediante la participación protagónica de los futuros profesionales en la solución de los problemas que le competen y la gestión integrada de formación-ciencia tecnología e innovación que incentiven una mayor relación con el entorno socio productivo para potenciar los impactos de este nivel de enseñanza.