Formación integral de niños, adolescentes y jóvenes para una sociedad próspera y sostenible (FIN)
-
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Y LA ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA FORMACIÓN VOCACIONAL PEDAGÓGICA EN SECUNDARIA BÁSICA.
Nelsa Caridad Semanat Aguilera
-
ACCIONES DE ORIENTACIÓN DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA FUNCIÓN EDUCATIVA.
Miguel Nadal Beltrán
-
EL HUMANISMO EN LA OBRA DE CERVANTES Y JOSÉ MARTÍ: “EL CULTO A LA DIGNIDAD PLENA DEL HOMBRE
Yoan Robert Leyva Montero
-
LAS FAMILIAS NECESITAN FORMAR LOS VALORES PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ALUMNOS EN LAS AULAS Y COMUNIDADES.
Jose Néstor Martínez Ramírez
-
METODOLOGÍAS SOCIO CRÍTICAS: UN PASO PARA EL APRENDIZAJE Y LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL.
MA. DOLORES ORTIZ OVIEDO
-
ETE, Encuentro de teatro escolar para la educación integral a través del arte
Catalina Saavedra
-
La preservación de la Lengua Materna a través de la cultura, tradiciones y costumbres matanceras.
Tania Sosa Lopez
-
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA LOCAL EN VÍNCULO CON HISTORIA DE CUBA
Enelis Iznaga Darromán
-
LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ EN LOS ESCOLARES DEL PRIMER CICLO DEL NIVEL PRIMARIO.
Yanet Alonso Gort
-
LA PREVENCIÓN EDUCATIVA EN CONTEXTO DE GOBERNANZA EDUCACIONAL
Jorge Luis Reyes Izaguirre
Docente de telesecundaria en la Secretaría de Educación Pública del estado de Hidalgo, México. Estudiante de doctorado en el Colegio Pablo Latapí Sarre, México.
El presente trabajo tiene como finalidad destacar la importancia de la retroalimentación que los profesores brindan a sus estudiantes; además de indicar como esta serie de sugerencias proporcionan elementos necesarios para la formación integral del educando desde una perspectiva de evaluación formativa. En la Nueva escuela Mexicana la evaluación se expresa con un enfoque formativo, donde la prioridad es la retroalimentación basada en un diálogo entre el profesor y el estudiante para identificar conjuntamente avances y obstáculos durante el proceso de aprendizaje. Lo anterior representa un gran paso hacia la autonomía y participación del aprendiz, ya que durante mucho tiempo tuvo mayor primacía la evaluación sumativa, caracterizada por llevarse a cabo al final de una secuencia didáctica para determinar qué grado de avance alcanzó el estudiante. En el nuevo currículum, la evaluación formativa se viene utilizando como una herramienta para corregir errores y deficiencias en el proceso de enseñanza y aprendizaje desde un inicio, es decir, desde la evaluación diagnóstica. Los docentes aprovechan los resultados del diagnóstico arrojados por MEJOREDU para adaptar sus secuencias didácticas al contexto y necesidades de sus alumnos.