Educación para el desarrollo sostenible y desafíos para promover la salud y el bienestar social (EDS)
-
EL PROYECTO EDUCATIVO SEMBRADORES DEL FUTURO: UNA MIRADA DIFERENTE HACIA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA.
María del Carmen Morera Rojas
-
LA ATENCIÓN A LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES DESDE EL NIVEL EDUCATIVO PRIMARIO.
Léster López Fiallo
-
Educación ambiental desde el proyecto educativo,la escuela y comunidad con metodología de Mapa Verde.
Yudeny
-
MULTIMEDIA “VÍCTOR ANDRÉS GARCÍA CAMPOS: HISTORIA DE VIDA”
Vania Sande Garcés
-
SISTEMA DE TALLERES EDUCATIVOS CON CARÁCTER INTEGRADOR DE EDUCACION AMBIENTAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Virginia Yemil Young Hernández
-
LA INCORPORACIÓN E INTEGRACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS ESCUELAS, FAMILIAS Y COMUNIDADES
Orestes Valdés Valdés
-
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE LA EDUCACION AMBIENTAL EN LA PRIMERA INFANCIA
Magda Pupo González
-
Consideraciones teórico- metodológicas del método clínico en Pediatría en la carrera de Medicina
Yaliuska Bernal Rabelo
-
: EL DESARROLLO SUSTENTABLE COMO NODO PROBLEMATIZADOR EN LAS PRÁCTICAS DOCENTES DESDE LA FORMACIÓN INICIAL
NATALIE ROMINA
-
SISTEMATIZACIÓN DEL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMO POLÍTICA PÚBLICA EN CUBA.
Yunior Recino Ruíz
Doctor en Ciencias la Educación, Licenciado en Educación, especialidad de Química, Ingeniero Químico, Máster en Administración de Negocios, Especialidad de Docencia Matemática. Profesor Titular de la Universidad de Camagüey Cuba, Miembro del Comité Académico del Doctorado en Ciencias de la Educación que se desarrolla en UTESUR a través de INAFOCAM y el MESCYT. Miembro del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Investigador honorario de la carrera nacional de investigadores del MESCYT. Representante de la formación docente del eje Sur de República Dominicana en el proyecto UTESUR-UCIAL. Investigador del proyecto financiado por el Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondocyt) de República Dominicana, código 2020-2021-1D3-188 que se ejecuta en la Universidad ISA de República Dominicana en consorcio con la Universidad de Camagüey, Cuba. Profesor invitado en Instituciones Educativas de México, Colombia, Panamá, República Dominicana, Angola, Perú. Investiga en temas relacionados a la gestión educativa, la didáctica de las ciencias naturales y la gestión didáctica de la Matemática. https://scholar.google.com.cu/citations?user=L6MIdaEAAAAJ&hl=es
El objetivo del trabajo es hacer una propuesta de estrategia innovadora para propiciar la formación ambiental en los estudiantes, a través de las Ciencias Naturales. La metodología utilizada fue la de casos simulados con enfoque Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente (CTSA). La propuesta se implementó durante tres cursos y sus resultados contribuyeron a que los estudiantes mostraran mayor satisfacción por el estudio de las Ciencias Naturales. Se comprobó que utilizando esta propuesta se favorece la responsabilidad y compromiso de los estudiantes para la búsqueda de posibles soluciones a problemas socio-ambientales, con argumentaciones desde el contenido de las Ciencias Naturales y en coherencia con el contexto social, cultural y político de donde se manifiestan dichos problemas.