Educación para el desarrollo sostenible y desafíos para promover la salud y el bienestar social (EDS)
-
Proyecto educativo juntando aulas en la realidad educativa de la habana
Haydee Calderón Pardo
-
SOBERANÍA ALIMENTARIA VERTICAL, UNA ALTERNATIVA PARA DESARROLLAR CONCIENCIA PRODUCTIVA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.
Yamilet Herrera Alfonso
-
EL DESARROLLO SUSTENTABLE COMO NODO PROBLEMATIZADOR EN LAS PRÁCTICAS DOCENTES EN LA FORMACIÓN INICIAL.
MARICRUZ RAMIREZ GOMEZ
-
LA ALIMENTACIÓN NUTRICIONAL SANA EN UN SECTOR RURAL
Edilberto Ribero Centeno
-
CONTRIBUCIÓN DE LOS PROYECTOS DEL CITMA A LA AMBIENTALIZACIÓN CURRICULAR DEL III PERFECCIONAMIENTO DEL SNE.
Ismael Santos Abreu
-
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA CONTRIBUIR A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN YARA
Alexander González Beritán
-
PROGRAMA DE CÍRCULO DE INTERÉS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD MARINA EN LA PRIMARIA
Ainaislín Escalona bencomo
-
LA ATENCIÓN A LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES DESDE EL NIVEL EDUCATIVO PRIMARIO.
Léster López Fiallo
-
: EL DESARROLLO SUSTENTABLE COMO NODO PROBLEMATIZADOR EN LAS PRÁCTICAS DOCENTES DESDE LA FORMACIÓN INICIAL
NATALIE ROMINA
-
MAPA DE MULTIRRIESGOS PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD ANTE DESASTRES DESDE LA ESCUELA A LA COMUNIDAD
Sara María Fonseca Torres
La Educación Ambiental contribuye al desarrollo de sentimientos en los niños y las niña de la Educación Primera Infancia, ya que está en función de la formación de habilidades y capacidades para el desarrollo de la educación de valores ambientalistas y conducta para su proceder pedagógico, tanto en la institución como fuera de ella, así como el cuidado y conservación del Medio Ambiente presentan limitantes que atentan contra la preparación integral y el desarrollo de una educación ambiental en los mismos. La investigación se nutre de un estudio acerca de la evolución histórica de la Educación Ambiental, donde se tienen en cuenta los criterios actuales al respecto al tema con el objetivo de elaborar actividades didácticas para contribuir al desarrollo de la educación ambiental en los niños y las niñas del sexto año de vida que obedece a las distintas actividades del proceso educativo con énfasis en el tercer perfeccionamiento educacional y la materialización del desarrollo sostenible dese la institución .Se contó con la consulta de diversas fuentes bibliográficas de actualidad. La experiencia se aplicó con el preescolar de la EP Melton Almaguer, la cual se sustenta en fundamentos teóricos: filosóficos, psicológicos, sociológicos y pedagógicos actualizados sobre el tema medioambiental.